-
Curso de iniciación a Lightroom
Objetivos:El objetivo del curso es conseguir dominar con soltura el programa de revelado más utilizado por profesionales de la fotografía.
Conseguirás mejorar tu flujo de trabajo con una buena gestión de catálogos y adquirirás los conocimientos básicos para una edición más eficiente y mejorar el procesado de tus fotografías.
El curso es eminentemente práctico, donde se irán trabajando tus fotos, mientras profundizamos en el conocimiento de Lightroom.
Programa:Importación y creación de catálogos
•Catálogo y copias de seguridad•Importación de nuestras fotografías•Calificación y etiquetado de fotografías mediante atajos•Filtros: selección de fotografías a procesarRevelado
•Herramientas de recorte: fijar proporciones para impresión. Enderezar analizando las líneas•Herramientas de retoque selectivo mediante pinceles, filtro graduado y radial•Balance de blancos. Exposición y trabajo por zonas de luz•Curvas. Creación de posterizado•Corrección del color, enfoque y reducción del ruido•Corrección de errores provocados por la lente•Efectos: viñetas y texturas•Guardar e importar ajustesBlanco y Negro
Combinación de fotografías: panorámicas y HDR
Exportación
•Exportación directa a otros programas•Elegir el formato de exportación•Inclusión de marcas de agua y metadatos•Optimización de tamaño y resolución en función de destino de las fotos
Requisitos:•Ordenador portátil con Lightroom instalado. (Descarga gratuita)•Conocimientos del sistema operativo y manejo de archivos.•Serán necesarios dos equipos portátiles, uno con el programa instalado y otro para seguir la sesión por videoconferencia.IMPORTANTE:
Las clases se ofrecen en directo por videoconferencia, NO grabadas. Únicamente se graban por precaución en caso de error tecnológico.
Tipo de actividad: Curso
Area temática: Nuevas tecnologías
Lugar de celebración: COAAT Sevilla. Paseo de la Palmera 28A. 41012 Sevilla
Horas lectivas: 6
Fecha límite de Inscripción: 22-01-2021 14:00
Fecha Inicio del curso: 26-01-2021
Fecha Fin del curso: 02-02-2021
Calendario: de 16:00 a 18:00 h
Precio personas colegiadas: 32 €
Precio personas no colegiadas: 55 €
descargar adjuntoinscripción -
COMPORTAMIENTO FRENTE A INCENDIO DE FACHADAS
Objetivos:El objetivo de la formación es ofrecer una visión global del comportamiento frente al fuego de las diversas tipologías de sistemas de fachada, exponiendo previamente conceptos generales de seguridad frente a incendio y analizando las últimas modificaciones de la normativa estatal aplicable.
Se analizarán los métodos de evaluación del comportamiento frente al fuego y de clasificación de los diversos materiales, componentes y sistemas constructivos de fachada, así como los documentos asociados a los ensayos de fuego, con el objetivo de comprender la situación de incendio que en ellos se simula y el comportamiento que el elemento evaluado ha presentado.
Por último, se expondrá el caso práctico del incendio en la torre Grenfell en Londres mediante el análisis de las diversas razones que dieron lugar al desenlace, atendiendo a las conclusiones extraídas de la investigación pública que actualmente se está llevando a cabo.
Programa:MÓDULO 1:
.-Definición de conceptos básicos de seguridad frente a incendio:
- Reacción, resistencia y propagación.
- Protección activa y protección pasiva.
.-Mecanismos de propagación del fuego por fachada:
- Identificación de las principales vías de propagación.
- Posibles riesgos asociados a la rehabilitación energética.
.-Definición de los tipos de sistemas de fachada más comunes, sus componentes principales y los riesgos asociados a cada tipología: fachada ventilada, SATE, muro cortina y sistemas de entramado ligero.
.-Identificación de los principales riesgos de propagación en las diferentes fases del proceso edificatorio:
- En fase de diseño y prescripción: influencia del diseño de
la fachada en la propagación del incendio según tipo de sistema constructivo.
- En fase de ejecución: control en la ejecución del sistema de
fachada.
- Durante la vida útil del edificio: control en las sucesivas
intervenciones de mantenimiento del edificio.
.-Posibles soluciones para dificultar la propagación del incendio por fachada.
MÓDULO 3:
.-Normativa aplicable: modificaciones introducidas en el CTE DB SI 2 Propagación exterior (versión diciembre 2019).
.-Definición de los ensayos de reacción, resistencia y propagación. Criterios de evaluación y clasificación.
.-Documentación emitida tras la ejecución de ensayos: informes de ensayo, informes de clasificación, estudios técnicos e informes de extensión extendida de resultados (EXAP).
.-Proceso de marcado CE obligatorio y voluntario (ETE) y evaluaciones técnicas.
MÓDULO 4:
.-Caso práctico: incendio en edificio residencial torre Grenfell (Londres, 2017).
- Investigación pública del incendio.
- Revisión de la reglamentación británica tras el incendio.
Tipo de actividad: Curso
Area temática: Fachadas
Lugar de celebración: Gabinete de Gipuzkoa
Horas lectivas: 6
Fecha límite de Inscripción: 25-01-2021 00:00
Fecha Inicio del curso: 27-01-2021
Fecha Fin del curso: 28-01-2021
Calendario: 15:00-18:00
Precio Colegiado: 65 €
Precio No Colegiado: 130 €
Precio Becario: 65 €
descargar adjuntoinscripción - Reacción, resistencia y propagación.
-
CURSO de PERITO-TASADOR INMOBILIARIO
Curso de 12 horas de formación en el que se tratará la tasación, técnicas y sistemas de valoración inmobiliaria como herramientas de aplicación inmediata en la práctica profesional.
El curso está orientado a titulados en Arquitectura Técnica.
Objetivos:Dotar al Arquitecto Técnico de los elementos suficientes para introducir en las periciales, que así lo requieran, valoraciones y tasaciones basadas el rigor técnico y normativo necesario, empleando el procedimiento más adecuado en cada caso.
Programa:¿QUÉ SON LAS PERITACIONES Y TASACIONES INMOBILIARIAS?
§ Conceptos y definiciones
§ Principios generales de la valoración
§ Objeto y finalidades de la valoración inmobiliaria
VALORACIÓN DE INMUEBLES Y URBANISMO
· Definiciones previas a la valoración de inmuebles
· Nociones básicas sobre urbanismo
· Tipología:
o Vivienda en bloque.
o Vivienda unifamiliar.
§ Aislada.
§ Adosada.
o Locales comerciales.
o Naves.
§ Aislada.
§ Asdosada.
o Inmuebles monovalentes.
CÁLCULO DEL VALOR DE REEMPLAZAMIENTO BRUTO Y NETO POR EL MÉTODO DE COSTE
· Consideraciones relativas al método del coste
· Aplicabilidad
· Procedimiento de cálculo del valor de reemplazamiento bruto
· Procedimiento de cálculo del valor de reemplazamiento neto
CÁLCULO DEL VALOR DE MERCADO POR EL MÉTODO DE COMPARACIÓN
· Consideraciones relativas al método de comparación
· Aplicabilidad y requisitos para la utilización del método de comparación
· Procedimiento para el cálculo por comparación
· Determinación del valor de mercado
· Ajuste del valor por comparación
VALORACIÓN DE INMUEBLES QUE PRODUCEN RENTAS O SON SUSCEPTIBLES DE LLEGAR A PRODUCIRLAS POR EL MÉTODO DE ACTUALIZACIÓN DE RENTAS
· Consideraciones relativas al método de actualización de rentas
· Aplicabilidad y requisitos para la utilización del método de actualización
· Procedimiento de cálculo del valor por actualización
· Fórmula de cálculo de valor por actualización
CÁLCULO DEL VALOR HIPOTECARIO Y DE MERCADO DE UN BIEN POR EL
· MÉTODO RESIDUAL
· Consideraciones relativas a los métodos residuales de valoración
· Condiciones de aplicabilidad y requisitos para la utilización de los métodos residuales
· Método residual estático
· Método residual dinámico
REGLAMENTO DE VALORACIONES DE LA LEY DE SUELO
· Aspectos Generales de los Sistemas de Valoración
· El Reglamento de Valoraciones de la Ley de Suelo
· Ámbito de Aplicación del Reglamento de Valoraciones de la Ley del Suelo (Real Decreto 1492/2011)
· Modelo de Valoración
· Valoraciones en Función del Tipo de Suelo
VALORACIÓN DE BIENES INMUEBLES Y DERECHOS
· Cuestiones previas a la valoración de inmuebles y derechos
· Valoración de edificios y elementos de un edificio
· Valoración de solares y terrenos
· Valoración de determinados derechos y los bienes objeto de los mismos
ELABORACIÓN DE INFORMES Y CERTIFICADOS DE TASACIÓN
· Aspectos generales en la elaboración de informes de tasación
· Aspectos formales de los informes y certificados de valoración
· Estructura general de los informes y certificados de tasación
· Régimen de responsabilidad del tasador
CUESTIONES ESPECIALES EN LA VALORACIÓN DE BIENES INMUEBLES Y
DERECHOS
· Cobertura de provisiones técnicas de entidades aseguradoras
· Determinación del patrimonio de las instituciones de inversión colectiva
· Determinación del patrimonio inmobiliario de los fondos de pensiones
· Cuestiones especiales contenidas en las Disposiciones Adicionales.
Requisitos:Se propone un curso, cuyos conocimientos adquiridos se puedan implantar, por parte del técnico, directamente en sus intervenciones profesionales y que podrá ser seguido a través de videoconferencia en tiempo real.
El Curso se organiza en unidades con una carga lectiva total de 12 horas.
Tipo de actividad: Curso
Area temática: Tasaciones
Lugar de celebración: Sala de usos múltiples del COAAT de Burgos
Horas lectivas: 12
Fecha límite de Inscripción: 25-01-2021 13:00
Fecha Inicio del curso: 25-01-2021
Fecha Fin del curso: 28-01-2021
Calendario: Días 25, 26, 27 y 28 de enero de 2021 de 17:00 a 20:00 h. (Horario peninsular).
Precio colegiados: 55 €
Precio no colegiados: 120 €
descargar adjuntoinscripción -
AEREOTERMIA: CONTROL DE EJECUCIÓN DE INSTALACIONES DE AEROTERMIA. SUELO RADIANTE Y FANCOILS
La aerotermia es un tipo de instalación que no se conoce en profundidad, hecho que nos impide hacer un correcto seguimiento a la hora de la dirección de obra, de ofrecer una solución eficiente o de redactar un informe.
Objetivos:La jornada dará los conocimientos generales sobre las bombas de calor y la aerotermia como sistema de generación de frío y calor en edificios, con el objeto de entender y conocer el funcionamiento y principios de la aerotermia, así como las sus limitaciones, condiciones de diseño, etc.
Programa:1. ¿Qué es la aerotermia
- ¿Qué es la aerotermia. Conceptos básicos y generales
- Ciclo frigorífico. Componentes y funcionamiento
- Rendimientos de las bombas de calor: COP y EER
- Volúmenes y caudales. Depósito de inercia
- Esquemas de las instalaciones. Descripción de los sistemas híbridos
- Equipos de generación de ACS mediante aerotermia el mercado. Equipos de baja temperatura. Equipos de alta temperatura
- La aerotermia como alternativa a las instalaciones • instalaciones solares térmicas
- La aerotermia y la energía solar fotovoltaica
2. Suelo radiante, fancoils y radiadores de baja temperatura
- Transmisión de calor. Tipo de emisores
- Superficies radiantes
- Descripción del suelo radiante. Instalar • instalación y montaje
- Fancoils
- Radiadores de baja temperatura
- Ejemplos y fotografías
Tipo de actividad: Charla
Area temática: Eficiencia Energética
Lugar de celebración: Sala Actes COAATT
Horas lectivas: 4
Fecha límite de Inscripción: 31-01-2021 00:00
Fecha Inicio del curso: 03-02-2021
Fecha Fin del curso: 03-02-2021
Calendario: de 15:00h a 19:00h
Colegiado: 45 €
No colegiado: 65 €inscripción -
Instalación de puntos de recarga para vehículos eléctricos en aparcamientos comunitarios
Ante la necesidad de muchas comunidades de propietarios de instalar conexiones eléctricas en los aparcamientos de sus edificios, nos salen cuestiones nivel normativo y técnico.
En esta jornada pretendemos dar solución a estas dudas para poder encara un proyecto de estas características.
Objetivos:La jornada pretende das soluciones a la hora de instalar puntos de recarga de vehículos eléctricos en distintas situaciones.
• Viviendas unifamiliares•Aparcamientos domésticos en comunidades de propietarios•Aparcamientos de acceso publico privados
Programa:1. Introducción y evolución de vehículo eléctrico (VE). Modelos de vehículos eléctricos en el mercado.
2. Soluciones de recarga de VE:
a. Tipo de recarga (rápida, semirrápida y normal)
b. Tipo de conectores.
c. Sistemas de recarga para V.E.
d. Mantenimiento de los puntos de recarga.
3. Esquemas de instalaciones para recarga de vehículos eléctricos según la ITC-BT-52 del REBT:
a. Instalaciones en aparcamientos de en viviendas unifamiliares.b. Instalaciones en aparcamientos o estacionamientos colectivos en edificios en régimen de propiedad horizontal. Instalaciones en aparcamientos nuevos y existentes. Legalización necesariao del aparcamientos existente según la Instrucción 1/2015.c. Instalaciones de recarga en la via pública con potencias superiores a 7kw: semirrápida (entre 7 i 22 kW) y/o rápida (potencia superior a 50 kW)d. Esquemas posibles según la ITC-BT 52.e. Recálculo de la potencia eléctrica necesaria en un edificio5. Requisitos generales de la instalación:
a. Alimentación.
b. Sistemas de conexión del neutro.
c. Canalizaciones.
Tipo de actividad: Curso
Area temática: Instalaciones
Lugar de celebración: Sala Actes COAATT
Horas lectivas: 4
Fecha límite de Inscripción: 31-01-2021 00:00
Fecha Inicio del curso: 02-02-2021
Fecha Fin del curso: 02-02-2021
Calendario: de 15:00h a 19:00h
Colegiado: 45 €
No colegiado: 65 €inscripción -
CURSO EXPERTO EN VALORACIÓN INTERNACIONAL DE ACTIVOS
Objetivos:Esta asignatura perteneciente al Máster Inmobiliario ”Asset, Property & Real Estate Management“, capacitará a los profesionales para intervenir en la realización de valoraciones de los activos más frecuentes, tanto en el campo de los estándares internacionales como en el de la normativa nacional regulada por Banco de España, aplicando los conocimientos impartidos en matemáticas financieras y en técnicas de valoración.
Programa:Principios y Definiciones
1. Aspectos fundamentales de la Valoración. El Libro Rojo, las IVS, las EVS y la Orden ECO/805/2003. Definiciones, incluyendo estándar de valoración, base de valor, enfoque de valoración, método de valoración, Hipótesis e hipótesis especial, valorador y tipos de bienes. Principios de valoración. Códigos éticos: RICS, IVSC y TEGoVA. Sistemas de acceso a MRICS y REV. Rutas y especializaciones. Ejemplos.
2. El proceso de Valoración. Las condiciones de contratación. Documentación, información y alcance de las investigaciones. Aspectos básicos de metodología de valoración. Elaboración del informe de valoración. Ejemplos.
Fundamentos Financieros de la Valoración
1. Aspectos financieros básicos. Riesgo económico y riesgo financiero. El binomio rentabilidad-riesgo. Los tipos de interés como medida de rentabilidad-riesgo. Consideración de la inflación. Consideración de los impuestos. Consideración del apalancamiento financiero. Periodificación. Ejemplos de aplicación a valoraciones.
2. La inversión empresarial. Concepto de inversión. Características financieras que definen una inversión. Terminología empleada. Formulación financiera básica. Rentabilidad o “yield”: inicial, de salida, bruta, neta, triple neta, rentabilidad equivalente. Ejemplos de aplicación a valoraciones.
3. Aspectos básicos de Matemática Financiera. Formulación y notación. Capitalización y descuento. Corto plazo y largo plazo. Concepto de renta. Tipos de rentas: temporales y perpetuas; simples y complejas. Valor actual y valor final de una renta. Ejemplos de aplicación a valoraciones.
4. Aspectos contables básicos. Principios básicos de Contabilidad. Cuenta de pérdidas y ganancias: concepto, ordenación, componentes. Ingresos, gastos y resultados. Balance de situación: concepto, ordenación, componentes, criterios de valoración de los activos. Activos, pasivos y patrimonio neto. Consideración de la amortización. Otros informes financieros. Ejemplos de aplicación a valoraciones.
5. La financiación empresarial. Financiación mediante fondos propios. Financiación mediante fondos ajenos. Rentabilidad exigida a los fondos propios. Coste de la deuda. Coste del capital (coste medio de financiación). Ejemplos de aplicación a valoraciones. Principios y Definiciones
6. Aspectos estadísticos básicos. Distribuciones de frecuencias. Medidas de centralización, dispersión, posición y forma. Análisis de correlación y regresión. Probabilidad y valoración. Estadística censal y muestral. Ejemplos de aplicación a valoraciones inmobiliarias.
7. Análisis financiero. Concepto del flujo de tesorería. Métodos de cálculo del flujo de tesorería. Tipos de flujos de tesorería. Coherencia con las tasas de descuento. Comparación entre capitalización y DCF. Componentes contables y ratios financieras: ROI, ROE, NOI, GOP, etc. Ejemplos de aplicación a valoraciones.
8. Análisis de inversiones. El valor actual neto y la tasa interna de retorno. Comparación de los criterios VAN y TIR. Valor de reversión. Análisis de sensibilidad. Errores frecuentes en la valoración de empresas. Inmuebles ligados a explotación económica. Ejemplos de aplicación a valoraciones inmobiliarias.
Enfoques y Métodos de Valoración
1. Enfoque de Comparación. Concepto. Parámetros de comparación. Estudio de mercado. Depuración de muestras. Comparación de muestras. Homogeneización de muestras. Valor de mercado. Ejemplos.
2. Enfoque de Renta. Actualización. Métodos que adoptan el enfoque de rentas: actualización de rentas, Descuento de flujo de efectivos, diversos modelos de valoración de opciones. Definiciones. Concepto financiero de una renta. Clasificación de rentas. Nomenclatura financiera. Tipos de actualización. Rentas de contrato. Rentas esperadas. Rentas brutas. Rentas infravaloradas o sobrevaloradas vs Rentas de Mercado. Usufructo y nuda propiedad. Rentas perpetuas. Aplicación de rentas al área inmobiliaria. Gastos inmobiliarios. Renta neta. Inmuebles adscritos a explotación económica. Ejemplos.
3. Método Residual. Método Estático. Valor residual estático del suelo. Margen de beneficio del promotor sobre ingresos y sobre costes. Volatilidad del valor. Método Dinámico. Gastos de promoción. Ingresos de promoción. Tasa de actualización. Valor residual dinámico del suelo. Ejemplos.
4. Enfoque de Coste. Concepto. Método. Parámetros físicos, geométricos y temporales. Estado de Conservación. Antigüedad y vida útil. Apreciación y depreciación física. Apreciación y depreciación funcional. Coste de construcción actual. Coste del suelo. Coeficiente de mercado. Valor de reposición bruto. Valor de reposición neto o Coste Bruto Depreciado. Ejemplos.
Valoración en España
1. Objeto de la Orden ECO 805/2003. Ámbito de aplicación, finalidades. Principios y definiciones Fundamentales. Marco legal: Ley Hipotecaria y Orden ECO 805/2003. Criterios de selección de los métodos. Procedimientos. Documentos necesarios. Observaciones, condicionantes y advertencias. El informe de tasación hipotecaria. Consejos técnicos y gramaticales. Recursos para valorizar al máximo la presentación del trabajo del valorador. Ejemplos.
2. Valor Máximo Legal. Concepto. Procedimiento. Legislación en materia de vivienda de protección pública. Determinación del valor máximo de venta. Ejemplos.
3. Valoraciones por tipologías matizando según las finalidades de valoración más frecuentes. Casos prácticos de viviendas unifamiliares y multifamiliares, garajes, trasteros, terrenos, locales comerciales, oficinas y naves industriales.
Innovación en valoración
1. AVMs (Automated Valuation Models). Desarrollo y Gestión de herramientas de valoración por AVM.
2. El futuro de la valoración. Horizonte 2029 de la Valoración.
Proyecto de la asignatura
Entregado por partes y elaborado en equipo.
Tipo de actividad: Curso
Area temática: Valoraciones
Lugar de celebración: Colegio de Madrid. COAATM
Horas lectivas: 70
Fecha límite de Inscripción: 01-02-2021 23:55
Fecha Inicio del curso: 05-02-2021
Fecha Fin del curso: 28-05-2021
Calendario: Viernes de 16h30 a 20h30 y sábado de 09h00 a 13h00.
Precio Colegiado: 1558 €
Precio No Colegiado: 2975 €
descargar adjuntoinscripción -
CURSO PREPARACION AL EXAMEN PROJECT MANAGEMENT PROFESSIONAL (PMP)
La Gestión de Proyectos, también conocida como Gerencia, Dirección o Administración, Dirección Integrada de Proyectos es la disciplina que a través del uso de herramientas y técnicas normalizadas tiene como objetivo lograr el éxito de proyectos de distinta naturaleza.
El Project Management Institute (PMI®) es una organización internacional sin fines de lucro que asocia a profesionales relacionados con la Gestión de Proyectos, desde principios de 2011. Es la más grande del mundo en su sector, y ha conseguido posicionar a la certificación PMP como la certificación en dirección de proyectos más reconocida a nivel mundial
Objetivos:El objetivo del curso es que los participantes superen el examen de Certificación PMP®, la más reconocida internacionalmente en Gestión de Proyectos.
Tras el curso se dominarán los principios y claves de la dirección y gestión de proyectos y su integración en las organizaciones para cualquier sector o actividad, destacando las principales habilidades directivas e interpersonales requeridas a los Project Managers.
Esta formación hará a través de la empresa formadora ATP (Authorized Trainer Partner de PMI), organización aprobada por el PMI®, garantizando que el alumno recibirá la capacitación de alta calidad que pueda contribuir a superar con éxito el examen de certificación PMP®.
El PMI® Project Management Institute apoya a la comunidad internacional de directores de proyectos y está diseñado para evaluar y medir los conocimientos de los profesionales del sector objetivamente en todas las áreas de la guía PMBOK®.
Programa:LECCIÓN 1: CREACIÓN DE UN EQUIPO DE ALTO RENDIMIENTO
Tema A: Construir el equipo
Tema B: Definir las reglas básicas del equipo
TEMA C: Negociar acuerdos de proyectos
TEMA D: Empoderar a los miembros del equipo y a los interesados
TEMA E: Formar a los miembros del equipo y los interesados
TEMA F: Comprometer y apoyar equipos virtuales
TEMA G: Construir entendimiento compartido sobre el proyecto
LECCIÓN 2: INICIO DEL PROYECTO
TEMA A: Determinar los métodos y prácticas apropiados del proyecto
TEMA B: Planificación y gestión del alcance
TEMA C: Planificación y gestión de presupuestos y recursos
TEMA D: Planificación y gestión del cronograma
TEMA E: Planificar y gestionar la calidad de los productos y entregables
TEMA F: Integración de planificación de proyectos
TEMA G: Planificación y gestión de las adquisiciones
TEMA H: Establecimiento de la estructura de la gobernanza del proyecto
TEMA I: Planificación y gestión del proyecto / cierre de fase
LECCIÓN 3: HACER EL TRABAJO
TEMA A: Evaluar y gestionar los riesgos
TEMA B: Ejecutar el proyecto para entregar valor de negocio
TEMA C: Gestionar las comunicaciones
TEMA D: Involucrar a los interesados
TEMA E: Crear artefactos de proyecto
TEMA F: Gestionar los cambios del proyecto
TEMA G: Gestionar los cambios de proyectos
TEMA H: Asegurar la transferencia de conocimientos para la continuidad del proyecto
LECCIÓN 4: MANTENER AL EQUIPO EN EL CAMINO
TEMA A: Dirigir un equipo
TEMA B: Ayudar al rendimiento del equipo
TEMA C: Abordar y eliminar impedimentos, obstáculos y bloqueos
TEMA D: Gestionar las incidencias
TEMA E: Colaborar con los interesados
TEMA F: Grupos de interés relevantes del mentor
TEMA G: Aplicar inteligencia emocional para promover el rendimiento del equipo
LECCIÓN 5: MANTENIENDO EL NEGOCIO EN MENTE
TEMA A: Gestionar los requisitos de cumplimiento
TEMA B: Evaluar y entregar beneficios y valor del proyecto
TEMA C: Evaluar y abordar cambios internos y externos en el entorno de negocios
TEMA D: Apoyo al cambio organizacional
TEMA E: Mejora continua del proceso empleado
Requisitos:Poseer un título universitario de grado, licenciado o diplomado, y acreditar una experiencia profesional en gestión de proyectos de 4.500 horas, conseguidas en un periodo mínimo de 36 meses durante los últimos 8 años.
• Si no posee un título universitario se deberán acreditar 7.500 horas de experiencia profesional en gestión de proyectos, conseguidas en un periodo mínimo de 60 meses durante los últimos 8 años.
Tipo de actividad: Curso
Lugar de celebración: Videoconferencia COAAT MALAGA
Horas lectivas: 35
Fecha límite de Inscripción: 04-02-2021 13:00
Fecha Inicio del curso: 10-02-2021
Fecha Fin del curso: 21-04-2021
Calendario: 16:30 A 20:00
Precio colegiado: 595 €
Precio no colegiado: 750 €
Precio colegiado musaat: 545 €
Precio Colegiado Premaat: 545 €
precio colegiado Premmat y Musaat: 495 €
descargar adjuntoinscripción -
Curso sobre la economía circular en el sector de la construcción
La economía circular es el nuevo modelo productivo hacia el que deriva el actual tipo de consumo lineal basado en el «coge, fabrica y tira». Este nuevo modelo productivo está basado en tres principios fundamentales:
1. Minimizar los recursos naturales necesarios para satisfacer las necesidades
2. Seleccionar inteligentemente los recursos, minimizando los no renovables y favoreciendo el uso de materiales reciclados
3. Gestionar eficientemente los recursos utilizados, manteniéndolos y recirculándolos en el sistema el mayor tiempo posible, minimizando así la generación de residuos.
Las elevadas tasas de consumo del sector de la construcción, responsable del 50% tanto de los materiales extraídos como del consumo de la energía utilizada, del 25% del agua consumida, así como de más del 25% de los residuos generados (según la UE de 2014), convierten al sector de la construcción en uno de los sectores señalados como una de las cinco áreas de actuación prioritaria por la Estrategia España Circular 2030.
La estrategia de economía circular va encaminada a favorecer la recirculación de los recursos en el sistema, y ello también impulsará una mayor circularidad de los diferentes agentes intervinientes en el sector en forma de menores costes, mayor y mejor seguridad de suministros, mayor cercanía a los usuarios finales, en términos generales, más y mejores oportunidades de negocio en el sector.
Objetivos:El curso esté dirigido a profesionales del sector con interés en conocer y explorar las ventajas que la economía circular puede suponer para sus organizaciones.
Programa:Unidad 1. Conceptos generales de la sostenibilidad de los recursos materiales.
1. Introducción al estudio de la sostenibilidad de los recursos materiales
- Introducción
- Conceptos Básicos
2. Sostenibilidad en la construcción
- Caracterización y evaluación de los impactos de los materiales
- Claves para un consumo sostenible de recursos materiales en la construcción
3. Análisis del ciclo de vida (ACV) de los edificios como vehículo hacia la economía circular
- ACV de productos: los materiales y los edificios
- Eficiencia, ecología y economía en construcción
Unidad 2. Evolución del sector de la construcción hacia la economía circular
1. Esquema conceptual de la economía circular en el sector construcción
- Definición de economía circular e importancia en el sector construcción
- Evolución del sector construcción hacia la economía circular
2. Desarrollo de la economía circular en el sector construcción
- Hacia una estrategia de economía circular
- Estrategia Española de economía circular. España circular 2030.
3. Importancia de las DAP en construcción para lograr los objetivos de economía circular en construcción.
- Origen del Eco-etiquetado
- Evolución: del Eco-etiquetado a las DAP
Unidad 3. Declaraciones Ambientales de Productos (DAP). Desarrollo Normativo
1. Desarrollo normativo de las DAP
- Normativa ACV: base de las DAP
- Normativa DAP y RCP
2. Desarrollo y verificación de una DAP
- Administradores de programas españoles, europeos e internacionales
- Proceso de desarrollo y verificación de una DAP
3. Nuevas tecnologías y la economía circular
- La metodología BIM en el sector construcción
- Papeles de los agentes del sector construcción en la economía circular
Tipo de actividad: Curso
Area temática: Eficiencia Energética
Horas lectivas: 8
Fecha límite de Inscripción: 05-02-2021 18:00
Fecha Inicio del curso: 09-02-2021
Fecha Fin del curso: 17-02-2021
Calendario: de 16:00 a 20.00 h
Precio personas colegiadas: 35 €
Precio personas no colegiadas: 60 €
descargar adjuntoinscripción -
CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA JEFES DE OBRA
La gestión de la prevención de riesgos laborales es la base para la aplicación y desarrollo de métodos, sistemas o procedimientos, encaminados a resolver y controlar situaciones que surgen, antes o después del proyecto, en las obras de construcción.
Simular un escenario “casi real”, donde se dan cabida a los agentes que intervienen y se relacionan en el proceso constructivo, es clave para la orientación de cualquier profesional, visto desde los diferentes ámbitos que puede acometer dentro de dicho escenario y sobre todo para el jefe de obra, en el que recaen gran parte de estas actuaciones.
El jefe de obra ha de identificar y resolver situaciones de riesgo y de conflicto que puedan darse a lo largo de la vida del proyecto.
La aplicación del plan de prevención de riesgos laborales en la obra deberá contener la estructura organizativa propia de la obra, los recursos empleados y los procedimientos que utilizaremos para lograr la integración de la prevención y de la seguridad en todas las fases de la obra.
La teoría del “control de pérdidas”, tal y como se aplica y se utiliza para llevar a cabo la investigación e información de los accidentes, también ha de repasarse a lo largo del curso, estableciendo metodologías, instrucciones y explicaciones sobre las actuaciones que los jefes de obra pueden realizar en las obras.
Objetivos:Agrupada esta materia, que por otra parte es densa y extensa, como la gestión de la prevención, en este curso se pretenden alcanzar los siguientes objetivos:
- Que el alumno conozca el marco normativo de la prevención aplicado a la gestión del proyecto de una obra de construcción.
- Que conozca las relaciones entre los agentes que participan en el proceso constructivo, desde el punto de vista de la prevención de riesgos laborales.
- Que sea capaz de integrar la prevención y la seguridad en las fases de obra, a través de los documentos preventivos destinados a tal efecto.
- Que lidere la gestión del proyecto, desde el ámbito de la seguridad y salud, conozca los distintos procedimientos y acciones preventivas en casos concretos y sea capaz de poder controlar el riesgo antes, durante y después de los accidentes.
Profesor
Antonio Ros Serrano
Arquitecto Técnico
Técnico Superior en PRL
Profesor de la ETSE-UPM
Profesor de la FEE
Programa:Programa
· Análisis de los documentos preventivos en obras de construcción.
· Agentes intervinientes en el proceso constructivo.
· Organización de la prevención en la obra.
· Control de pérdidas. Incidentes y accidentes.
· Procedimientos de actuación del jefe de obra en materia de seguridad y salud. (Sesión PRÁCTICA)
Tipo de actividad: Curso
Area temática: Seguridad y Salud
Lugar de celebración: Colegio de Madrid. COAATM
Horas lectivas: 20
Fecha límite de Inscripción: 20-02-2021 23:55
Fecha Inicio del curso: 26-02-2021
Fecha Fin del curso: 19-03-2021
Calendario: Viernes de 16h30 a 20h30 y sábado de 09h00 a 13h00.
Precio Colegiado: 300 €
Precio No Colegiado: 600 €
descargar adjuntoinscripción -
CE3X AVANZADO Y NOVEDADES CTE
Se trata de un curso avanzado de CE3X destinado a técnicos y profesionales que conocen la herramienta y desean profundizar en su manejo.
Así, se aclararán dudas frecuentes como las sombras, los puentes térmicos, el análisis económico, instalaciones de iluminación, etc.
Por otro lado, en septiembre del 2020 ha entrado plenamente en vigor la nueva redacción del apartado de energía del Código Técnico de la Edificación. Esta modificación supone un fuerte cambio tanto en las exigencias requeridas a los edificios como a los procedimientos requeridos para la verificación del cumplimiento.
En este curso se combinan los aspectos teóricos con los aspectos prácticos, explicando los distintos aspectos que hay que verificar del nuevo CTE-HE 2019.
Objetivos:Resolver las dudas con las que los profesionales se encuentran con frecuencia a la hora de hacer un certificado energético y formar a los técnicos en las exigencias del nuevo CTE-HE y en su verificación, en los ámbitos de la rehabilitación y la obra nueva.
Programa:Jornada 1. CE3X avanzado
1. Aspectos teóricos de la certificación.
a. Zonas climáticas, ficheros meteorológicos, coeficientes de paso, sistemas de sustitución.
b. Introducción demanda de ACS, ventilación, ref. catastrales.
c. Valores por defecto de la envolvente y de las instalaciones
2. Sombras.
a. Diagrama de trayectorias solares
b. Asistente para la introducción simplificada
c. Diversos casos prácticos de sombras remotas, propias del edificio, patios interiores, sobre una cubierta, sombras de un voladizo, ...
3. Puentes térmicos.
a. Criterios de medición utilizados por el programa
b. Puentes térmicos por defecto en el caso de la fachada completa o en la fachada definida por plantas
c. Puentes térmicos en las viviendas ático.
4. Balcones cerrados, galerías acristaladas.
5. Instalaciones de iluminación.
6. Calderas, depósitos de acumulación y máquinas frigoríficas.
7. Análisis de componentes de la demanda.
8. Certificación energética de obra nueva.
Jornada 2. Novedades en el CTE-HE.
1. Cambios generales: estructura del documento, zonas climáticas, sistemas de sustitución, zonificación,
2. Cambios en el HE1:
a. Transmitancias térmicas de los elementos
b. Coeficiente global del edificio
c. Control solar
d. Permeabilidad al aire
e. Relación del cambio de aire
f. Descompensaciones entre elementos de la envolvente
3. Cambios en el HE0:
a. Nuevo indicador: energía primaria total
b. Cuantificación de las exigencias
c. Horas fuera de consigna
d. Sistema de sustitución
4. Caso práctico. Rehabilitación de un edificio residencial colectivo.
Requisitos:Didáctica con apoyo de prácticas y ejemplos.
VIDEOCONFERENCIA: Para un máximo aprovechamiento del curso, es conveniente disponer de 2 PCs, uno para seguir la videoconferencia y exposición del ponente, el otro para realizar las prácticas con el programa. También es posible tener un único PC con 2 monitores o un PC con un monitor grande > 24 pulgadas.
CE3X V. 2.3 Y COMPLEMENTO PARA CEE DE EDIFICIOS NUEVOS, INSTALADOS: Cada alumno deberá tener el programa ya instalado y probado.
Se va a transmitir por videoconferencia. Las grabaciones de todas las sesiones del curso se facilitarán al día siguiente de la finalización de cada una de las jornadas, durante 1 mes, sin posibilidad de descarga.
Tipo de actividad: Curso
Area temática: Eficiencia Energética
Lugar de celebración: Videoconferencia
Horas lectivas: 8
Fecha límite de Inscripción: 03-03-2021 13:00
Fecha Inicio del curso: 11-03-2021
Fecha Fin del curso: 18-03-2021
Calendario: de 16:30 a 20:30 h
PRECIO COLEGIADO: 40 €
PRECIO NO COLEGIADO: 85 €
descargar adjuntoinscripción