BIBLIOTECA
Dentro de nuestra Biblioteca existe desde publicaciones periódicas, hasta impresos y documentos, o una amplia biblioteca de todo lo relacionado con este sector.
-
ESTUDIO DE DAÑOS EN FACHADAS REVESTIDAS. COLECCIÓN ESD 4 (FUNDACIÓN MUSAAT)
La Fundación Musaat acordó dar continuidad a las investigaciones del Análisis estadístico nacional sobre patologías de edificación, publicadas en los años 2013 (Fa...
La Fundación Musaat acordó dar continuidad a las investigaciones del Análisis estadístico nacional sobre patologías de edificación, publicadas en los años 2013 (Fase 1), 2016 (Fase 2) y 2019 (Fase 3), con la realización de una nueva etapa investigadora centrada en determinadas tipologías constructivas, sobre las cuales se profundizaría en un mayor número de variables.
A este nuevo conjunto de publicaciones se le denomina Estudio Sectorizado de Daños Constructivos en España. En este caso, la nueva investigación que aquí se presenta, está centrada en el estudio de las patologías de las fachadas revestidas, para lo cual se han verificado 5.115 procesos patológicos (PP) reclamados en 2.653 expedientes.
Los objetivos de este estudio de investigación son los siguientes:
- Obtener datos reales que nos indiquen cuáles son los daños más habituales en las fachadas revestidas de las edificaciones.
- Clasificar los datos en función de las áreas geográficas y tipo de edificación.
- Determinar las causas más recurrentes de los citados daños.
- Definir los elementos constructivos donde tienen su origen las patologías estudiadas, caracterizándolos más detalladamente.
- Desglosar y ahondar en el conocimiento más pormenorizado de los procesos patológicos, mediante la introducción de las nuevas variables ‘tipología’, ‘variante’ y ‘material’ en nuestra clasificación de patologías.
- Posibilitar el diseño de acciones de información y formación que favorezcan una mayor calidad en edificación y la prevención de la aparición de patologías en las fachadas revestidas de los edificios.
Estudio de daños en fachadas revestidas. Colección ESD 4
ver más -
LIBRO DE RESÚMENES DE CONTART 2024
El Consejo General de la Arquitectura Técnica ha publicado el libro de resúmenes de las comunicaciones, ordenados por áreas temáticas. Próximamente todos los trabajo...
El Consejo General de la Arquitectura Técnica ha publicado el libro de resúmenes de las comunicaciones, ordenados por áreas temáticas. Próximamente todos los trabajos completos de los resúmenes aceptados que aparecen en este libro podrán ser consultados en el Repositorio de la Investigación de la Arquitectura Técnica de España, RIARTE
descargar adjuntover más -
GUÍA NOS MOVEMOS POR LA POBREZA ENERGÉTICA Y EL CONSUMO RESPONSABLE DE AGUA (ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE MADRID DE LA UNIVERSIDAD DE MADRID Y LA FUNDACIÓN DOWN MADRID)
El Consejo General ha participado un año más en la iniciativa en la que alumnos de la Escuela Técnica Superior de Madrid de la Universidad Politécnica de Madrid junto...
El Consejo General ha participado un año más en la iniciativa en la que alumnos de la Escuela Técnica Superior de Madrid de la Universidad Politécnica de Madrid junto alumnos del programa Focus Labora de la fundación Down Madrid, participan conjuntamente para elaborar la guía “Nos movemos por la pobreza energética y el consumo responsable de agua”.
Adjuntamos el enlace del vídeo de difusión en YouTube, así como el enlace de descarga de la guía.
ver más -
LIBRO MEJORA DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LA ENVOLVENTE Y RENOVACIÓN DE LAS INSTALACIONES TÉRMICAS. GUÍA PARA LA REHABILITACIÓN ENERGÉTICA DEL PARQUE RESIDENCIAL EXISTENTE (FUNDACIÓN MUSAAT)
La Fundación MUSAAT ha publicado el libro "Mejora de la Eficiencia Energética de la Envolvente y Renovación de las Instalaciones Térmicas. Guía para la Rehabilitaci...
La Fundación MUSAAT ha publicado el libro "Mejora de la Eficiencia Energética de la Envolvente y Renovación de las Instalaciones Térmicas. Guía para la Rehabilitación Energética del Parque Residencial Existente".
La transformación del parque residencial existente a través de su rehabilitación energética es un hecho ya inaplazable, donde los profesionales de la Arquitectura Técnica desempeñan un papel crucial.
Esta guía ofrece una visión completa de las diversas formas de mejora energética de los edificios existentes, y tiene como objetivo ser una herramienta útil para los técnicos que intervienen en este tipo de rehabilitaciones.
El Colegio dispone de algunos ejemplares en papel, los mutualistas interesados en adquirir esta publicación pueden solicitar un ejemplar en el Colegio.
Esta publicación está disponible en la página web de la Fundación Musaat en la sección Espacio técnico profesional > Publicaciones > Eficiencia energética.
ver más -
ORIENTACIONES PARA LA INTEGRACIÓN DE LA PRL EN EL DISEÑO DE CUBIERTAS (GRUPO DE TRABAJO CONSTRUCCIÓN, DE LA COMISIÓN NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO)
La finalidad de este documento es facilitar orientaciones para que aquellos/as profesionales con competencias para proyectar edificaciones las tengan en consideración du...
La finalidad de este documento es facilitar orientaciones para que aquellos/as profesionales con competencias para proyectar edificaciones las tengan en consideración durante el diseño de las mismas y, de esta forma, se conciban edificaciones con cubiertas seguras.
Las pautas recogidas en el documento servirán tanto para proyectos de obra nueva de edificios (naves industriales, viviendas unifamiliares, edificios de usos múltiples, etc.), como para proyectos de rehabilitación o de reforma que afecten a la cubierta de una edificación ya existente.
ver más -
NUEVAS PUBLICACIONES DE LA FUNDACIÓN MUSAAT "OPCIÓN SIMPLIFICADA PARA EL CONTROL DE EJECUCIÓN DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN" Y "EJEMPLOS DE APLICACIÓN DE LOS CRITERIOS DE CONTROL DE RECEPCIÓN DEL HORMIGÓN Y LA FERRALLA" SEGÚN EL CÓDIGO ESTRUCTURAL
La Fundación MUSAAT ha publicado dos nuevos libros, Opción simplificada para el control de ejecución de estructuras de hormigón según el Código Estruct...
La Fundación MUSAAT ha publicado dos nuevos libros, Opción simplificada para el control de ejecución de estructuras de hormigón según el Código Estructural y Ejemplos de aplicación de los criterios de control de recepción del hormigón y la ferralla según el Código Estructural
El Código Estructural, aprobado por el Real Decreto 470/2021, de 29 de junio, de aplicación obligatoria en estructuras de edificación desde noviembre de 2021, es el reglamento técnico marco para las estructuras de hormigón, de acero y mixtas de hormigón y acero.
En 2021, la Fundación Musaat publicó la Guía de aplicación del Código Estructural para la gestión de la calidad de los productos y la ejecución de las estructuras de hormigón. Durante jornadas formativas de la Guía, se identificaron dudas que requerían un mayor desarrollo y número de ejemplos. En respuesta a esta necesidad, se han elaborado estas monografías con un enfoque eminentemente práctico.
La monografía Opción simplificada para el control de ejecución de estructuras de hormigón según el Código Estructural proporciona un enfoque práctico de los criterios del control de ejecución con ejemplos concretos en el campo de la edificación. por otro lado, Ejemplos de aplicación de los criterios de control de recepción del hormigón y la ferralla según el Código Estructural ofrece ejemplos prácticos para facilitar a los técnicos competentes el correcto uso del Código Estructural para garantizar la calidad de las estructuras.
El Colegio dispone de algunos ejemplares en papel, los mutualistas interesados en adquirir esta publicación pueden solicitar un ejemplar en el Colegio.
Más publicaciones en la página de la Fundación MUSAAT
ver más -
PUBLICACIÓN KIT LEAN REHABILITACIÓN
El Consejo General de la Arquitectura Técnica de España, tras varios meses de trabajo en colaboración con el Instituto de Tecnología de la Construcción de Cataluña,...
El Consejo General de la Arquitectura Técnica de España, tras varios meses de trabajo en colaboración con el Instituto de Tecnología de la Construcción de Cataluña, ITeC, y el Clúster de Hábitat Eficiente, AICE, han editado y publicado el documento KIT Lean Rehabilitación.
Esta guía tiene el objetivo de facilitar la implementación Lean en obras de rehabilitación, sector pujante gracias a las ayudas Next Generation. En ella, encontraréis las principales herramientas Lean que pueden servir de ayuda en este tipo de actuaciones y, además, experiencias reales de la mano de consultores, técnicos y empresas que ya las han utilizado.
La publicación ya se puede descargar desde la hemeroteca del Consejo de forma totalmente libre y gratuita.
ver más -
GUÍA DE APLICACIÓN DEL DB-HE 2019. EJEMPLOS PRÁCTICOS IV: LOCAL COMERCIAL (GOBIERNO DE ESPAÑA)
Tras la publicación de los ejemplos de aplicación del CTE DB-HE 2019 para los casos de "Vivienda unifamiliar mínima", "Vivienda unifamiliar adosada" y "Vivie...
Tras la publicación de los ejemplos de aplicación del CTE DB-HE 2019 para los casos de "Vivienda unifamiliar mínima", "Vivienda unifamiliar adosada" y "Vivienda colectiva en altura" ahora se ha publicado el Ejemplo IV, que estudia un caso típico de local comercial situado en la planta baja de un edificio residencial. En estos ejemplos se muestra la aplicación del DB-HE con el orden lógico que requiere la elaboración de un proyecto.
ver más -
PUBLICACIONES DE INTERÉS SOBRE FONTANERÍA Y SANEAMIENTO
La web apiedeobra.es ofrece distintas publicaciones de interés sobre temas de Fontanería y Saneamiento adaptados al CTE: : Cursos (online), Ebooks, Manuales, etc..., re...
La web apiedeobra.es ofrece distintas publicaciones de interés sobre temas de Fontanería y Saneamiento adaptados al CTE: : Cursos (online), Ebooks, Manuales, etc..., redactadas por profesional Arquitecto Técnico con amplia experiencia como instalador y experto en instalaciones hidrosanitarias, y enfocadas en las funciones del Arquitecto Técnico.
Durante este mes de septiembre tiene una promoción de Ebooks a un precio de 1€ si se hace mediante Bizum y de 2€ si se hace por PayPal.
Los ebooks disponibles son:
“Fontanería de Vivienda Unifamiliar”
“Ya puedes calcular la Fontanería..."
“Lo que hay que saber sobre tuberías”
“Lo que hay que saber acerca del documento básico DB HS4, Suministro de agua”
ver más -
GUÍA “MEDIDAS CORRECTORAS PARA EVITAR LAS COLISIONES DE AVES EN PISTAS DE PÁDEL” PUBLICADA POR EL GOBIERNO DE ARAGÓN.
Colocación de elementos exteriores que hagan visible la existencia de cristales.Según la información disponible existen dos sistemas válidos:1. La colocación en...
Colocación de elementos exteriores que hagan visible la existencia de cristales.
Según la información disponible existen dos sistemas válidos:
1. La colocación en todas las cristaleras de vinilos que permitan a las aves detectar la existencia de los cristales.
1.1. Un método válido es la colocación de tiras verticales de vinilo de color gris, de 2 cm. de anchura y cuya distancia entre ellas no sea superior a 8cm.
1.2. También es posible otros patrones. Según las recomendaciones de la guía: “Edificios con cristales y luces amigos de las aves” de Hans Schmid y otros, las tiras se deberán poner en la cara exterior del cristal y deberán ser:
1.2.1. Si se trata de líneas horizontales: de al menos 3 mm. de ancho con un espacio entre ellas inferiores a 3 cm. o de al menos 5 mm. de ancho con un espacio entre ellas inferior a 5 cm.
1.2.2. Si se trata de líneas verticales: de al menos 5 mm. de ancho con una separación entre ellas inferior a 10 cm.
1.2.3. Si se trata de una trama de puntos, estos deben cubrir al menos el 25% de la superficie del cristal, excepto si los puntos tienen un diámetro superior a 3 cm. que entonces la superficie cubierta puede reducirse al 15%.
2. La colocación de redes por la parte exterior de la pista con luz de malla de 10x10 cm.
descargar adjuntover más ir a publicación -
GUÍA REHABILITACIÓN Y REFORMAS CON CRITERIOS DE SALUD (CÁMARA DE LA PROPIEDAD URBANA DE BARCELONA)
Rehabilitación y reformas con criterios de salud, publicada por la Cámara de la Propiedad Urbana de Barcelona, con un lenguaje entendedor y divulgativo, es una publicac...
Rehabilitación y reformas con criterios de salud, publicada por la Cámara de la Propiedad Urbana de Barcelona, con un lenguaje entendedor y divulgativo, es una publicación dirigida a las personas usuarias habituales de edificios y viviendas para que conozcan y entiendan que sus acciones cotidianas relacionadas con la vivienda, tienen una gran incidencia medioambiental y también sobre su bienestar y su salud. Cualquier intervención pequeña o grande, desde cambiar una bombilla a una ventana o balcón, pueden seguir criterios más allá de los técnicos, que tengan en cuenta la salud de las personas.
ver más -
ESTUDIO SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE INTERIOR EN VIVIENDAS
Publicado en el año 2022 por iniciativa del Consejo General de la Arquitectura Técnica (CGATE) con la colaboración de la Universidad Politécnicade Madrid, y disponibl...
Publicado en el año 2022 por iniciativa del Consejo General de la Arquitectura Técnica (CGATE) con la colaboración de la Universidad Politécnica
de Madrid, y disponible en su versión digital en la hemeroteca del Consejo.
Con el propósito de obtener datos reales del parque edificado en el que se mezclan edificios antiguos, antiguos con reformas parciales, rehabilitaciones integrales y edificios adaptados a la nueva legislación para observar el comportamiento real de los edificios residenciales.
En interiores, el indicador por excelencia para evaluar la capacidad de ventilación de un espacio es el CO2 . Este criterio, el más extendido actualmente, se refleja en la legislación a nivel nacional e internacional, estableciéndose, según este contaminante, la calidad del aire en interiores . Asimismo, las normas voluntarias UNE han utilizado este indicador ya desde la norma UNE 100011:1991 [28] hasta la actual UNE-EN 16798-1:2020 [29], normas centrales de los parámetros ambientales en interiores de edificios.
Dada la importancia de la CAI en edificios para el usuario, y el interés del Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE) en fomentar la construcción o rehabilitación de edificios con criterios saludables que procuren el bienestar de los usuarios, se presenta en este documento un estudio sobre la CAI en edificación residencial de nuestro parque actual.
descargar adjuntover más ir a publicación -
GUÍA “NOS MOVEMOS POR LA POBREZA ENERGÉTICA. GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA AHORRAR ENERGÍA EN LAS VIVIENDAS”
El pasado 6 de junio se presentó la guía “Nos movemos por la pobreza energética. Guía de Buenas Prácticas para Ahorrar Energía en las Viviendas” que realizaron ...
El pasado 6 de junio se presentó la guía “Nos movemos por la pobreza energética. Guía de Buenas Prácticas para Ahorrar Energía en las Viviendas” que realizaron los alumnos de la Escuela Técnica Superior de Edificación de Madrid junto con los alumnos de la Fundación Down Madrid.
Considerando que puede ser de interés, se han subido algunos videos que se pudieron ver durante la presentación en el canal de Youtube del Consejo. Además, está disponible la guía en la web del Consejo para su descarga.
Enlaces a la presentación en el canal de Youtube.
• Resumen del proyecto “Nos movemos por la pobreza energética” – https://www.youtube.com/watch?v=WPoZZzuMI7E
• Buenas prácticas para ahorrar energía en las viviendas – https://www.youtube.com/watch?v=SkOObWoh64A
Guía https://www.cgate.es/pdf/PobrezaEnerg%E9tica-CGATE.pdf
ver más ir a publicación -
FAUNA SILVESTRE Y EDIFICIOS: GUÍA TÉCNICA PARA CONSERVAR Y FOMENTAR LA BIODIVERSIDAD EN OBRA NUEVA Y EDIFICACIÓN
Se ha presentado una nueva publicación digital Fauna silvestre y edificios: Guía técnica para conservar y fomentar la biodiversidad en obra nueva y edificación&n...
Se ha presentado una nueva publicación digital Fauna silvestre y edificios: Guía técnica para conservar y fomentar la biodiversidad en obra nueva y edificación junto a la página web avesyedificios.seo.org
Dos herramientas desarrolladas por SEO/BirdLife, con el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, para ayudar a los agentes del ámbito de la edificación a integrar en sus proyectos la conservación de las especies silvestres que utilizan los edificios como lugar de refugio o nidificación
SEO/BirdLife publica hoy estas dos herramientas en formato digital dirigidas a arquitectos, aparejadores, técnicos de las administraciones públicas, promotores, empresas constructoras, propietarios y, en general, a cualquier agente del ámbito de la edificación. Su objetivo es ayudarles a integrar la conservación de las especies silvestres que utilizan las edificaciones como lugar de refugio o nidificación.
Algunas especies de aves como el vencejo, el avión, la golondrina o los cernícalos, y muchos murciélagos utilizan como hábitat de refugio y nidificación edificaciones e infraestructuras. Una de las amenazas más importantes para ellas es la pérdida de estos enclaves vitales debido a obras de rehabilitación, reforma o demolición de edificios y por la falta de huecos y cavidades adecuados en los edificios de nueva construcción.
descargar adjuntover más ir a publicación -
GUÍA PRÁCTICA DE LA ENERGÍA PARA LA REHABILITACIÓN DE EDIFICIOS. EL AISLAMIENTO, LA MEJOR SOLUCIÓN (IDAE)
La rehabilitación de los edificios suele asociarse a una necesidad puntual debida a algún problema o deterioro de una parte de los mismos. Sin embargo, recientemente, l...
La rehabilitación de los edificios suele asociarse a una necesidad puntual debida a algún problema o deterioro de una parte de los mismos. Sin embargo, recientemente, las Administraciones Públicas están incorporando un nuevo concepto: la rehabilitación térmica. Si hay que rehabilitar, hágalo con criterios energéticos. La razón es muy simple: en España más de la mitad de los edificios están construidos sin la protección térmica adecuada; es decir, sin el necesario aislamiento térmico.
ver más -
GUÍAS TÉCNICAS PARA LA REHABILITACIÓN DE LA ENVOLVENTE TÉRMICA DE LOS EDIFICIOS (IDAE)
Colección de guías técnicas centradas en cada tipo de material aislante. Son complementarias a la información general aportada por la Guía práctica de la energía ...
Colección de guías técnicas centradas en cada tipo de material aislante.
Son complementarias a la información general aportada por la Guía práctica de la energía para la rehabilitación de edificios.
El aislamiento, la mejor solución y están dirigidas a los profesionales del sector de la edificación, con información más detallada en el plano técnico.
Soluciones de Aislamiento con Poliestireno Expandido (EPS)
Soluciones de Aislamiento con Poliestireno Extruido (XPS)
Soluciones de Aislamiento con Lana Mineral
Soluciones de Aislamiento con Poliuretano (PUR)
Soluciones de Acristalamiento y Cerramiento Acristalado
Soluciones de Aislamiento con Espumas Flexibles
ver más -
GUÍA PRÁCTICA “REHABILITA SALUDABLE” (CGATE, GBCE Y AEICE)
El Consejo General de la Arquitectura Técnica, en colaboración con las entidades GBCe y AEICE, edita la Guía Práctica “Rehabilita Saludable”. Este documento es r...
El Consejo General de la Arquitectura Técnica, en colaboración con las entidades GBCe y AEICE, edita la Guía Práctica “Rehabilita Saludable”.
Este documento es resultado del trabajo durante meses de un grupo multidisciplinar de 50 expertos que han estudiado las soluciones saludables compatibles con el contexto de los Fondos Next Generation. Se busca por tanto que el técnico tenga una guía para que, al aplicar soluciones constructivas energéticas, tenga en cuenta pautas saludables para “Habitar plenamente”.
ver más -
GUÍA PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN EN EL ÁMBITO DE LA REHABILITACIÓN ENERGÉTICA DE VIVIENDAS (CGATE Y CSCAE)
Desde el CGATE y el CSCAE se ha elaborado una Guía Técnica para la Gestión de Residuos en obras de Rehabilitación, en el marco de los Fondos Next Generation, y enfoca...
Desde el CGATE y el CSCAE se ha elaborado una Guía Técnica para la Gestión de Residuos en obras de Rehabilitación, en el marco de los Fondos Next Generation, y enfocada a los nuevos requerimientos para la justificación del porcentaje de valorización de los residuos, especialmente en Rehabilitación.
El aprovechamiento de los RCDs es uno de los principales objetivos de la Unión Europea.
ver más -
COLECCIÓN MANUAL TÉCNICO EN ACCESIBILIDAD UNIVERSAL (JUNTA DE EXTREMADURA)
La Dirección General de Accesibilidad y Centros, ha elaborado una colección “Manual en Accesibilidad Universal para profesionales de la arquitectura técnica” que s...
La Dirección General de Accesibilidad y Centros, ha elaborado una colección “Manual en Accesibilidad Universal para profesionales de la arquitectura técnica” que se crea con el objetivo de condensar en un documento, la información referente a los distintos elementos que nos ayudan a crear espacios accesibles, amigables y saludables. En este sentido, las guías recogen el marco normativo regional y estatal de aplicación a las viviendas accesibles para personas con movilidad reducida y para personas con discapacidad sensorial, de manera que se convierten en una información accesible a distintos profesionales, fácil de comprender, práctica y útil.
Siendo así, adjunto las siguientes guías, solicitando como colectivo vinculado directamente al uso de estos documentos, deis traslado a vuestros colegiados y nos hagáis el favor de publicar a través de vuestros canales de información.
ver más -
FACHADA DE LADRILLO CARA VISTA CON AISLAMIENTO DE ESPUMA PROYECTADA, CÁMARA DE AIRE Y TRASDOSADO DE PYL (FUNDACIÓN MUSAAT)
La Fundación MUSAAT ha publicado el libro "Fachada de Ladrillo Cara Vista con Aislamiento de Espuma Proyectada, Cámara de Aire y Trasdosado de PYL". Se trata del&n...
La Fundación MUSAAT ha publicado el libro "Fachada de Ladrillo Cara Vista con Aislamiento de Espuma Proyectada, Cámara de Aire y Trasdosado de PYL". Se trata del quinto volumen de la colección Biblioteca de técnicos noveles , que está destinada especialmente a egresados que se inician en su trayectoria profesional.
Este libro trata el desarrollo del proceso constructivo de un cerramiento exterior de ladrillo para efectuar fachadas cara vista con cámara de aire no ventilada. En este volumen se detalla el proceso constructivo incidiendo fundamentalmente en aquellos puntos singulares que pueden repercutir negativamente en el adecuado comportamiento de la fachada, tanto en el aspecto de estabilidad como protección frente a las condiciones ambientales (apoyo de hoja exterior en forjado, encuentros con pilares, encuentros con carpinterías, alfeizares, cargaderos, colocación de aislamiento, ejecución de juntas, etc.).
Los mutualistas interesados en adquirir esta publicación pueden solicitar un ejemplar en el Colegio.
ver más -
AVANCE DE LA GUÍA DE APLICACIÓN DEL CÓDIGO ESTRUCTURAL A LA EDIFICACIÓN (CSIC)
El objeto de este documento es facilitar la transición al Código Estructural (CE) a los proyectistas de estructuras habituados a utilizar la Instrucción de Hormigón E...
El objeto de este documento es facilitar la transición al Código Estructural (CE) a los proyectistas de estructuras habituados a utilizar la Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08). El documento se centra por tanto en la regulación de las estructuras de hormigón en el CE por ser esta regulación la que ha experimentado más cambios con la aprobación del nuevo reglamento dado que la EHE-08 es un documento más antiguo que la Instrucción de Acero Estructural (EAE).
Este documento constituye un avance de la futura Guía de aplicación del Código Estructural a la edificación que se publicará en esta misma serie por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, y una vez que la Guía se publique constituirá un anejo de la misma.
No se trata de un listado exhaustivo de los cambios y novedades que aporta el nuevo Código frente a la reglamentación que sustituye, sino de un conjunto de apuntes referentes a aquellas cuestiones que se consideran significativas, de manera que, tanto aquel que decida iniciar el estudio más profundo del CE como aquel que quiera adaptar sus documentos de proyecto pueda tener una base a partir de la cual abordar esta nueva norma.
El documento se centra en la definición de los materiales y sus propiedades, en las bases de cálculo y en los diversos procedimientos de análisis y dimensionado de estructuras, no entrando a fondo en los aspectos de control y gestión de la calidad.
ver más -
GUÍAS TÉCNICAS AQUA ESPAÑA
La Asociación de empresas del sector del agua pone a disposición tres guías técnicas sobre gestión de aguas residuales urbanas, recomendaciones para reciclaje de agu...
La Asociación de empresas del sector del agua pone a disposición tres guías técnicas sobre gestión de aguas residuales urbanas, recomendaciones para reciclaje de aguas grises en edificios y aprovechamiento de aguas pluviales en edificios.
- Guía Técnica para la gestión de las aguas residuales urbanas en pequeños núcleos mediante depuradoras compactas prefabricadas.
- Guía Técnica de recomendaciones para el reciclaje de aguas grises en edificios.
- Guía Técnica de aprovechamiento de aguas pluviales en edificios.
ver más -
LIBRO DE RESÚMENES DE CONTART 2022
Ya se encuentra publicado en su versión digital el libro de resúmenes de la IX Convención Internacional de la Edificación, CONTART 2022. Todos los textos son resultad...
Ya se encuentra publicado en su versión digital el libro de resúmenes de la IX Convención Internacional de la Edificación, CONTART 2022. Todos los textos son resultado del proceso realizado de aportación de comunicaciones por parte de los autores y su evaluación por parte de expertos en las distintas áreas.
Este libro de resúmenes se puede consultar en el siguiente enlace y próximamente en la hemeroteca de la web del Consejo. En él se pueden encontrar los resúmenes de las comunicaciones, ordenados según las áreas temáticas que se abordaban:
- Eficiencia energética y sostenibilidad.
- Conservación del patrimonio.
- Accesibilidad universal.
- Edificios saludables.
- Nuevas tecnologías e innovación.
- Seguridad.
- Iniciativas para la promoción de la rehabilitación.
Comunicar por último que las comunicaciones completas se podrán ver en las próximas semanas en el repositorio de investigación de la Arquitectura Técnica, RIARTE y, algunas de ellas, también en la edición digital de una revista de impacto científico: Anales de Edificación aumentando así la visibilidad de los esfuerzos que traen consigo las comunicaciones presentadas.
ver más -
ACTUALIZACIÓN DE LA GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS EN TRABAJOS CON AMIANTO
El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) ha actualizado la Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados ...
El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) ha actualizado la Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la exposición al amianto.
Este documento tiene por objetivo facilitar la aplicación del Real Decreto 396/2006 proporcionando criterios e información técnica para la evaluación y prevención de los riesgos de exposición al amianto.
ver más ir a publicación -
GUÍA PROFESIONAL DE TRAMITACIÓN DEL AUTOCONSUMO (V4)
El IDAE ha actualizado la guía profesional de tramitación del autoconsumo que describe los pasos necesarios para la tramitación de instalaciones de genera...
El IDAE ha actualizado la guía profesional de tramitación del autoconsumo que describe los pasos necesarios para la tramitación de instalaciones de generación eléctrica en autoconsumo.
Actualización abril 2022: En esta versión de la Guía (v4), se incorporan las últimas modificaciones normativas de la regulación del autoconsumo, como los coeficientes de reparto variables en autoconsumo colectivo (Orden TED/1247/2021, de 15 de noviembre), la flexibilización de condiciones en el autoconsumo a través de red (cualquier nivel de tensión) y la eliminación de avales en los trámites de acceso y conexión hasta 100kW.
Además se amplía el detalle de los trámites relativos a las notificaciones operacionales y los ejemplos de conexión.
Se incorporan también los últimos procedimientos administrativos puestos en marcha por las Comunidades Autónomas para autorizar y legalizar las instalaciones de autoconsumo, gracias a la colaboración de EnerAgen y de las Comunidades Autónomas.
ver más ir a publicación -
GUÍA DE ACCESIBILIDAD EN LOS ESPACIOS PÚBLICOS URBANIZADOS V1 (MINISTERIO DE TRANSPORTES, MOVILIDAD Y AGENDA URBANA)
El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, publica una guía que trata de mejorar la comprensión de los contenidos de la Orden TMA/851/2021 y que ayudará ...
El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, publica una guía que trata de mejorar la comprensión de los contenidos de la Orden TMA/851/2021 y que ayudará a una aplicación de la Orden lo más uniforme y efectiva posible. Y una Guía, también, que aporta aclaraciones y ejemplos que facilitarán las decisiones a adoptar por quienes tienen que aplicarla, y cuya vocación es dinámica, es decir, adaptable y modificable para seguir aportando aclaraciones o nuevas soluciones.
ver más -
LA FUNDACIÓN MUSAAT PUBLICA LA GUÍA DE APLICACIÓN DEL CÓDIGO ESTRUCTURAL PARA LA GESTIÓN DE LA CALIDAD DE PRODUCTOS Y EJECUCIÓN DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN (FUNDACIÓN MUSAAT)
El Código Estructural ya se encuentra en vigor desde el mes de noviembre de 2021. El nuevo Código viene a actualizar la reglamentación vigente relativa a las e...
El Código Estructural ya se encuentra en vigor desde el mes de noviembre de 2021. El nuevo Código viene a actualizar la reglamentación vigente relativa a las estructuras de hormigón y a las estructuras de acero de acuerdo a las novedades de carácter técnico y reglamentario en la materia, y deroga la Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08), aprobada por el Real Decreto 1247/2008, de 18 de julio, y la Instrucción de Acero Estructural (EAE), aprobada por el Real Decreto 751/2011, de 27 de mayo.
Es de destacar que el Código ha incorporado novedades transversales a las estructuras como son la sostenibilidad, el mantenimiento y la evaluación y reparación de estructuras existentes.
El importe de la Guía son 40€. Los mutualistas tendrán un 50% de descuento en su adquisición.
Más información en la página de la Fundación MUSAAT.
ver más -
GUÍA SOBRE ESTRUCTURAS DE EDIFICACIÓN
Desde ACIES se ha elaborado esta guía divulgativa que pone en valor la importancia de las estructuras en edificación.Esta publicación recoge recomendaciones y consejos...
Desde ACIES se ha elaborado esta guía divulgativa que pone en valor la importancia de las estructuras en edificación.
Esta publicación recoge recomendaciones y consejos prácticos para Administraciones Públicas, promotores, proyectistas y otros agentes relacionados.
ver más ir a publicación -
CUBIERTA PLANA INVERTIDA NO TRANSITABLE CON MEMBRANA IMPERMEABILIZANTE DE BETÚN MODIFICADO Y AISLAMIENTO TÉRMICO DE XPS (FUNDACIÓN MUSAAT)
La Fundación MUSAAT ha publicado el libro "Cubierta plana invertida no transitable con membrana impermeabilizante de betún modificado y aislamiento térmico de XPS".&nb...
La Fundación MUSAAT ha publicado el libro "Cubierta plana invertida no transitable con membrana impermeabilizante de betún modificado y aislamiento térmico de XPS". Se trata del cuarto volumen de la colección Biblioteca de técnicos noveles , que está destinada especialmente a egresados que se inician en su trayectoria profesional.
En este libro se aborda el estudio de una unidad constructiva con muchísima presencia y relevancia en España y sobre la que es necesario incidir para aclarar varios aspectos del proceso de puesta en obra y evitar errores que producen patologías en las edificaciones.
La monografía trata los distintos materiales y sus características (formación de pendiente, capa de compresión de mortero, lamina impermeabilizante, capas selladoras etc.).
Los mutualistas interesados en adquirir esta publicación pueden solicitar un ejemplar en el Colegio.
ver más -
GUÍA PARA LA ADECUACIÓN EFECTIVA DE LAS CONDICIONES BÁSICAS DE ACCESIBILIDAD EN PEQUEÑOS ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES EXISTENTES (COAAT GRANADA)
Las personas mayores y las personas con discapacidad, conforman un grupo vulnerable y numeroso al que, el modo en que se estructura nuestra sociedad ha mantenido, desgrac...
Las personas mayores y las personas con discapacidad, conforman un grupo vulnerable y numeroso al que, el modo en que se estructura nuestra sociedad ha mantenido, desgraciadamente en muchos casos, y aún mantiene en condiciones de discriminación y exclusión.
El anhelo de una vida plena en todos los sentidos y la necesidad de realización personal mueven a todas las personas, incluso a las personas con discapacidad, pero estas aspiraciones no pueden ser satisfechas si se hallan restringidos o ignorados los derechos a la libertad, la igualdad y la dignidad.
La Accesibilidad Universal es la condición imprescindible que deben cumplir los establecimientos comerciales y demás establecimientos abiertos al público para que estos puedan ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad y de la forma más autónoma y natural posible.
Un establecimiento comercial se puede considerar accesible cuando sus características permitan a todas las personas, sin discriminación de las personas con discapacidad, acceder al local o establecimiento, circular, orientarse, identificar, entender y hacer uso y disfrute de los servicios y equipamientos disponibles, además de comunicarse con el personal de atención al público y en caso de emergencia, poder evacuar el establecimiento en condiciones de seguridad.
No podemos olvidar que la accesibilidad es un derecho que garantiza la no discriminación por razones de edad o discapacidad, y la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad en la vida social y económica. Y este derecho está avalado en España por distintas normativas, desde la Constitución Española al Texto Refundido de la Ley General de Derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre.
Pero también la accesibilidad es una obligación legal. Diversas normativas estatales, autonómicas, incluso municipales exigen a los establecimientos comerciales cumplir con las condiciones básicas de accesibilidad y su adecuación efectiva. La accesibilidad de cualquier tipo de establecimiento comercial debe entenderse como una cadena de múltiples eslabones y en el momento que uno de éstos no responda a las necesidades de todos los potenciales clientes, deja de ser accesible el establecimiento.
El Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Granada, presenta a la sociedad en general, la Guía para la adecuación efectiva de las condiciones básicas de accesibilidad en pequeños establecimientos comerciales existentes, elaborada por los compañeros que integran la Comisión de Accesibilidad de este Colegio Profesional.
ver más -
GUÍA PARA LA GESTIÓN DE ACTUACIONES Y OBRAS DE MEJORA DE ACCESIBILIDAD EN COMUNIDADES DE PROPIETARIOS (COAAT GRANADA)
La supresión de barreras arquitectónicas se enmarca dentro del mandato a los poderes públicos, contenido en el art.49 de la Constitución Española, de realizar una po...
La supresión de barreras arquitectónicas se enmarca dentro del mandato a los poderes públicos, contenido en el art.49 de la Constitución Española, de realizar una política de integración de las personas con discapacidad física, sensorial o cognitiva. La discapacidad por sí, forma parte de la condición humana pues casi todas las personas sufriremos algún tipo de discapacidad transitoria o permanente en algún momento de nuestra vida, ya sea por cuestiones accidentales como por el propio envejecimiento natural.
El Código Técnico de la Edificación (CTE), es el marco normativo por el que se regulan las exigencias básicas de calidad que deben cumplir los edificios, incluidas sus instalaciones, para satisfacer los requisitos básicos de seguridad y habitabilidad, en desarrollo de lo previsto en la disposición final segunda de la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación.
El Texto refundido de la Ley General de Derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social (LGDPDIS), estableció en su día, que los espacios y edificaciones existentes, que fueran susceptibles de ajustes razonables, tendrían que adecuarse a las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad antes del día 4 de diciembre de 2017. No obstante, y según el estudio “La accesibilidad en las viviendas de España” elaborado por la Fundación Mutua de Propietarios en colaboración con la Cátedra UNESCO de Vivienda de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, en el año 2018, sólo un 0,6% de los 9,8 millones de edificios de viviendas españoles cumplen los criterios de Accesibilidad Universal para personas con movilidad reducida o discapacidad.
Disfrutar de una vivienda digna y adecuada es uno de los derechos fundamentales de todas las personas, como así se refleja tanto en la Declaración Universal de los Derechos Humanos como en nuestra Constitución de 1978. No debemos olvidar que cuando hablamos de vivienda digna y adecuada, debemos entender que sea apropiada a las necesidades de sus habitantes. En este sentido una vivienda que no sea accesible debemos considerarla infravivienda, tal como prescribe la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana.
El Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Granada, presenta a la sociedad la tercera edición de la «Guía para la gestión de actuaciones y obras de mejora de accesibilidad en comunidades de propietarios» elaborada por los compañeros que integran la Comisión de Accesibilidad de este Colegio Profesional.
ver más -
GUÍA DE APLICACIÓN DEL DB-HE 2019. EJEMPLOS PRÁCTICOS III: VIVIENDA COLECTIVA EN ALTURA (GOBIERNO DE ESPAÑA)
Se publica el ejemplo (III): Vivienda colectiva en altura, de la Guía de aplicación del DB-HE 2019 Ejemplos prácticos. Con este ejemplo se concluye el capítulo dedica...
Se publica el ejemplo (III): Vivienda colectiva en altura, de la Guía de aplicación del DB-HE 2019 Ejemplos prácticos. Con este ejemplo se concluye el capítulo dedicado a edificación residencial.
ver más -
LIBRO DOCUMENTOS DE ORIENTACIÓN TÉCNICA EN CUBIERTAS (FUNDACIÓN MUSAAT)
La Fundación MUSAAT ha publicado el libro “Documentos de Orientación Técnica en Cubiertas”. Esta monografía fue la primera de una colección con una amplia varied...
La Fundación MUSAAT ha publicado el libro “Documentos de Orientación Técnica en Cubiertas”. Esta monografía fue la primera de una colección con una amplia variedad de libros dedicados al mejor conocimiento de muchas unidades constructivas, y que en conjunto se han titulado "DOCUMENTOS DE ORIENTACIÓN TÉCNICA EN EDIFICACIÓN".
Las cubiertas son uno de los capítulos de obra más significados de los edificios. Se trata de una zona constructiva perfectamente delimitada y con unas características propias, que confieren la protección necesaria ante la lluvia y el resto de agentes externos, pero que también (en ciertos casos) pueden llegar a proporcionar una personalidad destacada a los edificios que cubren. Sobre ellas, se publica esta primera monografía, que tendrá continuidad con el tratamiento de otros capítulos.
Acceder a los documentos de orientación técnica en cubiertas
ver más -
DOCUMENTO DE DIVULGACIÓN MONOGRÁFICO SATE (ANFAPA)
La Asociación de Fabricantes de Mortero y SATE (ANFAPA) ha elaborado un monográfico sobre la solución constructiva de aislamiento térmico por el exterior, SATE. Teni...
La Asociación de Fabricantes de Mortero y SATE (ANFAPA) ha elaborado un monográfico sobre la solución constructiva de aislamiento térmico por el exterior, SATE.
Teniendo en cuenta de los compromisos futuros a nivel nacional y europeo para mejorar la eficiencia energética de los edificios y ciudades y así conseguir una economía de bajo consumo energético, esta solución será sin duda una de las más ejecutadas para el cumplimiento de estos criterios energéticos. Además, como ya venimos anunciando, estas acciones de rehabilitación energética vendrán apoyadas en los próximos meses por el programa de ayudas en materia de rehabilitación residencial y vivienda social del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de los Fondos de Recuperación Europeos.
ver más -
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE BIM EN LA LICITACIÓN PÚBLICA (ITEC)
La Comisión Construimos el Futuro del Instituto de Tecnología de la Construcción de Cataluña (ITeC) ha desarrollado durante los últimos meses el ...
La Comisión Construimos el Futuro del Instituto de Tecnología de la Construcción de Cataluña (ITeC) ha desarrollado durante los últimos meses el documento denominado “Guía para la implementación de BIM en la licitación pública”, que pretende ser una ayuda sobre todo lo que es necesario conocer y definir en el momento de plantear la incorporación de BIM a una licitación pública.
Su estructura pretende ser didáctica y sigue un camino paralelo al necesario para emprender una licitación y establecer una relación entre el cliente y los proveedores (adjudicador y adjudicatarios según ISO 19650). Aporta una visión de ciclo de vida de los activos que va desde su planificación hasta el fin de vida, pasando por las fases de diseño, construcción y operación y mantenimiento.
Como apuntan desde el ITeC, “las grandes entidades disponen de recursos suficientes para hacer frente a una implementación de este tipo. Pero las de menor dimensión precisan instrumentos de apoyo sencillos que les permitan aprovechar al máximo la experiencia de los que ya han iniciado este camino. De este modo, es posible plantearse licitaciones con BIM garantizando una coherencia del planteamiento y pasos a seguir”.
Conocimientos imprescindibles
Esta es la finalidad de esta guía. No todo lo que es necesario conocer sobre BIM forma parte de su contenido. Pero sí que se ha incluido lo que se considera imprescindible. “Sobre todo, para no caer en simplificaciones o banalizaciones que llevan al desencanto en vez de obtener los máximos beneficios de la aplicación de esta metodología”, señalan.
Su contenido empieza a implementar criterios establecidos para la serie de normas ISO 19650, fundamental en el intercambio de información que supone la utilización de BIM. Considerando el nivel de madurez BIM del sector en general, la guía utiliza una terminología híbrida basada en dicha ISO y en la utilizada convencionalmente, con la finalidad de favorecer el paso de una a la otra.
ver más -
GUÍA TÉCNICA DE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA (IDAE)
El Instituto para La Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) y la Asociación Solar de la Industria Térmica (ASIT) han revisado, actualizado y ampliado la Guía ...
El Instituto para La Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) y la Asociación Solar de la Industria Térmica (ASIT) han revisado, actualizado y ampliado la Guía Técnica de la Energía Solar Térmica, con motivo de las recientes modificaciones efectuadas en la sección HE4 del Código Técnico de la Edificación.
Los profesionales del sector solar térmico precisan de una información contrastada y reconocida que sirva de guía de buenas prácticas a la hora de dimensionar, diseñar, ejecutar, operar y mantener las instalaciones. Hasta ahora, la información técnica de referencia formaba parte intrínseca de la legislación vigente mencionada, y estaba limitada a unos requisitos técnicos mínimos.
La Guía Técnica de la Energía Solar Térmica va más allá del objetivo de establecer unas especificaciones técnicas mínimas y ofrece una información ampliada, que dará un valor añadido a los profesionales del sector. La finalidad de esta Guía técnica es, por tanto, promocionar la energía solar térmica y recoger una serie de recomendaciones, basadas en la experiencia acumulada por el gran número de instalaciones solares térmicas realizadas en los últimos años, para facilitar las tareas de los agentes que intervienen en las labores de diseño, ejecución, operación y mantenimiento relacionadas con este tipo de instalaciones. Se establecen requisitos de seguridad, eficiencia, calidad, fiabilidad y durabilidad de las instalaciones de energía solar térmica para que funcionen correctamente a lo largo de toda su vida útil y para que ésta sea lo más duradera posible.
La guía servirá para mejorar la calidad de las instalaciones solares en general, y además para fomentar otras posibles aplicaciones de la energía solar térmica diferentes de agua caliente sanitaria, como por ejemplo la calefacción y refrigeración, bien directamente en edificios o bien a través de redes de calor.
ver más -
LIBRO DOCUMENTOS DE ORIENTACIÓN TÉCNICA EN PARTICIONES (FUNDACIÓN MUSAAT)
La Fundación MUSAAT ha publicado el libro “Documentos de Orientación Técnica en Particiones”. Se trata del quinto libro de la colección Documentos de O...
La Fundación MUSAAT ha publicado el libro “Documentos de Orientación Técnica en Particiones”.
Se trata del quinto libro de la colección Documentos de Orientación Técnica en Edificación y consta de doce documentos técnicos dedicados a la forma de llevar a cabo las particiones en las edificaciones.
Esta publicación tiene en cuenta las tipologías de particiones más habituales, como las tabiquerías de ladrillo cerámico y las de placas de yeso laminado, así como otras menos frecuentes como los tabiques de maderas o las compartimentaciones de policarbonato.
Colecciones: Documentos de orientación técnica en particiones
Los mutualistas interesados en adquirir esta publicación pueden solicitar un ejemplar en el Colegio.
ver más -
GUÍA SOBRE AMIANTO. VISIÓN GENERAL Y PROCESO DE DESCONTAMINACIÓN (AEDED)
En los últimos años, el sector de la construcción se ha posicionado como una de las actividades clave del crecimiento de la economía española. Este auge ha producido...
En los últimos años, el sector de la construcción se ha posicionado como una de las actividades clave del crecimiento de la economía española. Este auge ha producido un incremento en la generación de residuos procedentes tanto de la construcción de edificios e infraestructuras como de la demolición o la reparación de inmuebles o de otro tipo de estructuras industriales o civiles.
En la demolición o reparación de inmuebles, se encuentran materiales peligrosos como el amianto. Desde AEDED se ha coordinado una guía divulgativa que dé respuesta a las dudas y preguntas más habituales relacionadas con amianto en el ámbito de obras de construcción.
La Guía sobre amianto. Visión general y proceso de descontaminación (desamiantado) ha sido elaborada a través de un grupo de trabajo transversal, pretende dar una visión general sobre este residuo peligroso y sobre el proceso de descontaminación.
Los contenidos de la guía cuentan con un carácter divulgativo e informativo, pero sin hacer un excesivo hincapié en la normativa técnica y sus correspondientes referencias legales.
Acceder a la información para consultar o solicitar ejemplares impresos de la guía.
ver más -
GUÍA SOBRE ESTRUCTURAS DE EDIFICACIÓN (ACIES)
La guía sobre estructuras de edificación es una publicación divulgativa que pone en valor la importancia de las estructuras en edificación. E...
La guía sobre estructuras de edificación es una publicación divulgativa que pone en valor la importancia de las estructuras en edificación. Esta publicación recoge recomendaciones y consejos prácticos para Administraciones Públicas, promotores, proyectistas y otros agentes relacionados.
ver más -
GUÍA TÉCNICA RADEX (TRIPOMANT)
El objeto de la Guía Técnica RADEX (laboratorio dedicado a medir y detectar la concentración del gas radón), es ser un documento orientativo de la aplicación de las ...
El objeto de la Guía Técnica RADEX (laboratorio dedicado a medir y detectar la concentración del gas radón), es ser un documento orientativo de la aplicación de las medidas a adoptar para el cumplimiento del Código Técnico de la Edificación, en materia de protección frente al Radón. Siendo necesario un estudio exhaustivo de cada caso y situación.
ver más -
GUÍA DE NUEVAS ACTUACIONES PROFESIONALES DERIVADAS DEL COVID (COAAT MADRID)
El COAAT Madrid ha elaborado en una Guía las nuevas competencias del Arquitecto Técnico tras el COVID-19 El regreso paulatino a la normalidad tras la crisis sanitaria ...
El COAAT Madrid ha elaborado en una Guía las nuevas competencias del Arquitecto Técnico tras el COVID-19
El regreso paulatino a la normalidad tras la crisis sanitaria cuenta con toda una reglamentación legislativa y requerimientos técnicos que refuerzan las Atribuciones y el campo de actuación de Aparejadores y Arquitectos Técnicos.
Las nuevas instalaciones para desinfección o la petición de nuevas licencias de terrazas son dos interesantes ámbitos de actividad para nuestro colectivo, entre algunos otros que hemos incluido en una guía de referencia que hemos elaborado al respecto.
El documento, que puedes descargarte en formato PDF, consta de cinco puntos, perfectamente sintetizados, en los que los Aparejadores estamos llamados a tener protagonismo en esta nueva senda hacia la normalidad. Descubre cómo puedes ampliar tu perímetro de actuaciones profesionales...
Guía de nuevas actuaciones profesionales derivadas del COVID
ver más -
GUÍA LEAN CONSTRUCTION – LAS 10 CLAVES DEL ÉXITO PARA SU IMPLANTACIÓN
Los expertos Juan Felipe Pons e Iván Rubio, vuelven a aportar y compartir su conocimiento con todos los compañeros, y la sociedad en general, dando a conocer los benefi...
Los expertos Juan Felipe Pons e Iván Rubio, vuelven a aportar y compartir su conocimiento con todos los compañeros, y la sociedad en general, dando a conocer los beneficios que trae consigo esta filosofía. De nuevo cuentan su experiencia en obras tanto a nivel nacional como a nivel internacional, pero esta vez desde un enfoque totalmente diferente. En esta publicación “Las 10 claves del éxito para su implantación” se aborda el Lean desde su punto de vista empresarial trasladando al lector las llaves para introducir esta filosofía en toda organización interesada, independientemente de su tamaño u organigrama.
Acerca este texto a todos los profesionales, hacia la mejor manera en la que se debe afrontar desde la empresa la integración de un modo distinto de hacer las cosas, basado en la gestión de las personas, un plan estratégico, un buen enfoque y la gestión imprescindible del conocimiento y la tecnología, reteniendo e integrando ésta en la cadena de valor.
ver más -
GUÍA PRÁCTICA DEL COORDINADOR DE SEGURIDAD Y SALUD DURANTE LA EJECUCIÓN DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN (INSTITUTO VASCO DE SEGURIDAD Y SALUD LABORALES)
El objeto de esta guía ha sido poner a disposición de los profesionales las recomendaciones y experiencias aportadas por Técnicos expertos (Coordinadores/ as, Autorida...
El objeto de esta guía ha sido poner a disposición de los profesionales las recomendaciones y experiencias aportadas por Técnicos expertos (Coordinadores/ as, Autoridad Laboral, Osalan, Empresas, etc.), que actuando sobre las condiciones de trabajo, en las diferentes fases de las obras, permita una adecuada planificación e integración de la Seguridad, con la finalidad de la eliminación/reducción de la siniestralidad en la construcción.
ver más -
GUÍA LA VENTILACIÓN COMO MEDIDA PREVENTIVA FRENTE AL CORONAVIRUS SARS-COV-2 (INSST)
Se han publicado numerosos estudios y artículos acerca del comportamiento del SARS-CoV-2, su viabilidad, supervivencia, propagación y transmisión. En este sentido, una...
Se han publicado numerosos estudios y artículos acerca del comportamiento del SARS-CoV-2, su viabilidad, supervivencia, propagación y transmisión. En este sentido, una de las últimas conclusiones arrojadas por las investigaciones y que ha sido aceptada recientemente por el Ministerio de Sanidad, es la transmisión de este coronavirus a través de los aerosoles.
Considerando esta vía de transmisión, la ventilación juega un papel clave como medida preventiva frente a la propagación del virus en ambientes interiores, contribuyendo a la reducción de los contagios, y así lo ha puesto de manifiesto la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Tal es su importancia, que la necesidad de adoptar medidas preventivas ligadas a la ventilación en los centros de trabajo se establece mediante el Real Decreto-ley 21/2020, de 9 de junio, de medidas urgentes de prevención, contención y coordinación para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.
Esta normativa, en su artículo 7, recoge un conjunto de medidas de prevención e higiene a adoptar en los centros de trabajo, sin perjuicio del cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales y del resto de la normativa laboral que resulte de aplicación. En concreto, establece la necesidad de “adoptar medidas de ventilación, limpieza y desinfección adecuadas a las características e intensidad de uso de los centros de trabajo, con arreglo a los protocolos que se establezcan en cada caso”.
Con fecha 18 de noviembre de 2020, el Ministerio de Sanidad ha publicado un documento técnico al respecto: “Evaluación del riesgo de la transmisión de SARS-CoV-2 mediante aerosoles. Medidas de prevención y recomendaciones”
A la vista de lo anteriormente expuesto y atendiendo a las nuevas informaciones que surgen en relación con esta vía de transmisión, este documento recoge los conceptos básicos de ventilación como medida preventiva frente a la transmisión del SARS-CoV-2 por aerosoles en los centros de trabajo, así como las fuentes de información que pueden resultar útiles, de acuerdo con los criterios de las autoridades competentes.
Descargar la guía "La Ventilación como Medida Preventiva frente al Coronavirus SARS-CoV-2"
ver más -
LIBRO PRINCIPIOS EN MATERIA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICACIÓN (FUNDACIÓN MUSAAT)
La Fundación MUSAAT ha publicado el libro “Principios en Materia de Eficiencia Energética en Edificación”.La Arquitectura Técnica se encuentra ante dos grandes re...
La Fundación MUSAAT ha publicado el libro “Principios en Materia de Eficiencia Energética en Edificación”.
La Arquitectura Técnica se encuentra ante dos grandes retos técnicos planteados en los últimos años, como son la transformación digital del sector de la construcción (BIM) y la transición ecológica para la descarbonización del parque inmobiliario, que ha aumentado las exigencias de la eficiencia energética de los edificios. Estas exigencias se han incrementado exponencialmente en los últimos años y han conducido a una modificación de la normativa de ahorro energético en tres ocasiones en los últimos quince años e implican que, después del cálculo de estructuras, el cumplimiento de la normativa de eficiencia energética sea la parte técnica más complicada en la justificación normativa actual.
Los retos de priorizar la eficiencia energética en las edificaciones abren un campo profesional de gran futuro en el que la Arquitectura Técnica es protagonista.
Con este libro, la Fundación pretende informar y formar a los profesionales de la edificación sobre las estrategias necesarias para poder realizar edificaciones sostenibles y más eficientes, profundizando en los conocimientos de esta materia.
Los mutualistas interesados en adquirir esta publicación pueden solicitar un ejemplar en el Colegio.
ver más -
GUÍA PARA LA REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD DE LOS EDIFICIOS FRENTE A LAS INUNDACIONES (CONSORCIO DE COMPENSACIÓN DE SEGUROS)
Pensada para ser útil no sólo a arquitectos, contratistas de construcción o técnicos sino también a propietarios, usuarios o responsables de edificios, la Guía...
Pensada para ser útil no sólo a arquitectos, contratistas de construcción o técnicos sino también a propietarios, usuarios o responsables de edificios, la Guía para la reducción de la vulnerabilidad de los edificios frente a las inundaciones tiene como objetivo "aumentar la comprensión sobre el comportamiento y las consecuencias de las inundaciones, fomentar el compromiso de la sociedad en la autoprotección y, con ello, en la reducción del riesgo, mediante la disminución de la vulnerabilidad de personas y bienes y el aumento de la resiliencia de edificios en zonas con riesgo de inundación".
Según datos que aparecen, cada año se producen en España una media de 10 episodios graves de inundación. Por lo tanto las inundaciones en España constituyen el riesgo natural que ha generado los daños materiales más graves y el mayor número de pérdidas de vidas humanas. Esta publicación está pensada para mostrar cómo proteger un edificio en zonas especialmente vulnerables al riesgo de inundación, aportando nociones básicas de los peligros que conlleva una inundación y ofreciendo medidas para reducir estos riesgos y minimizar las pérdidas ocasionadas por dichas inundaciones.
¿Qué tipo de información se puede encontrar en esta Guía?
La publicación ofrece información sencilla, clara y estricta para:
1. Identificar y recordar las responsabilidades del propietario, usuario y/o responsable de un edificio, local, vivienda o instalación.
2. Concienciar sobre la necesaria convivencia con las inundaciones y sobre el reto insoslayable de mitigar los efectos de las inundaciones entre todos.
3. Identificar el riesgo de inundación al que se está expuesto y realizar el diagnóstico de la situación actual.
4. Identificar las acciones para protegerse de una inundación y decidir cuál es el método más adecuado.
5. Identificar posibles acciones para recuperarse de una inundación y la importancia de disponer de una póliza de seguro.
6. Conocer los sistemas de indemnizaciones, ayudas económicas, subvenciones y otras medidas de recuperación.
Elaborada por la Dirección General del Agua (DGA) del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente; el Consorcio de Compensación de Seguros (CCS), entidad pública empresarial adscrita al Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, y la Dirección General de Protección Civil y Emergencias (DGPCyE),del Ministerio del Interior, publicaciones como esta son imprescindibles para mostrar cómo adaptarse a los impactos secundarios que está provocando el cambio climático, como es el caso de las inundaciones provocadas por fenómenos metereológicos extremos.
Descargar "Guía para la Reducción de la Vulnerabilidad de los Edificios frente a las Inundaciones"
ver más -
DIRECTRICES PARA LAS AUDITORÍAS DE RESIDUOS ANTES DE LA DEMOLICIÓN Y LAS OBRAS DE REFORMA DE EDIFICIOS (COMISIÓN EUROPEA)
PRESENTACIÓN Los residuos de construcción y demolición (RCD), medidos en volumen, suponen el mayor flujo de residuos de la UE. Aunque una gran mayoría de los RCD pue...
PRESENTACIÓN
Los residuos de construcción y demolición (RCD), medidos en volumen, suponen el mayor flujo de residuos de la UE. Aunque una gran mayoría de los RCD pueden reciclarse, una de las mayores dificultades a la hora de reciclar y reutilizar residuos de construcción y demolición en la UE es la falta de confianza en la calidad de los materiales reciclados procedentes de estas actividades.
Estas directrices se ajustan a las estrategias europeas para el sector de la construcción y la gestión de residuos. Están en consonancia con los objetivos de la Directiva marco sobre los residuos (Directiva 2008/98/CE), que establece como objetivo que se recicle el 70 % de los RCD de aquí a 2020.
Las directrices se ajustan también a la Estrategia Construcción 2020 y a la Comunicación para un uso más eficiente de los recursos en el sector de la construcción. También forman parte de un paquete sobre la economía circular más reciente y ambicioso presentado por la Comisión Europea en 2015, que incluye propuestas legislativas revisadas sobre los residuos con el fin de fomentar la transición de la UE hacia una economía circular. En este paquete sobre la economía circular, los residuos de construcción y demolición se consideran un aspecto clave, y la evaluación preliminar es una parte esencial de la gestión de residuos de construcción y demolición.
Esta guía ha sido publicada por la Comisión Europea y cuenta con la participación activa de EDA, la Asociación Europea de Demolición.
CONTENIDOS
El presente documento proporciona orientaciones sobre buenas prácticas para la evaluación de los flujos de residuos de construcción y demolición antes de proceder a la demolición o reforma de edificios e infraestructuras, lo que se denomina «auditoría de residuos». El objetivo de estas directrices es facilitar y maximizar la recuperación de materiales y componentes procedentes de la demolición o reforma de edificios e infraestructuras para su reutilización y reciclaje, sin comprometer las medidas y prácticas de seguridad descritas en el Protocolo europeo de demolición.
Este Protocolo establece que:
- Todos los proyectos de demolición, reforma o construcción deben estar correctamente planificados y gestionados con el fin de reducir los efectos sobre el medioambiente y la salud, y proporcionar, al mismo tiempo, importantes beneficios en materia de costes.
- Deben llevarse a cabo auditorías de residuos (o auditorías previas a la demolición, tal como se definen en el Protocolo europeo de demolición) antes de cualquier proyecto de reforma o demolición, para cualquier material a reutilizar o reciclar, así como para los residuos peligrosos.
- Las autoridades públicas deben establecer el umbral para las auditorías previas a la demolición (que actualmente es muy variable dentro de la UE).
- Las auditorías de residuos tienen plenamente en cuenta los mercados locales en relación con los residuos de construcción y demolición, y los materiales reutilizados y reciclados.
- Una buena auditoría de residuos debe llevarla a cabo un experto cualificado (el auditor).
ver más -
GUÍA TÉCNICA CONTABILIZACIÓN DE CONSUMOS INDIVIDUALES DE CALEFACCIÓN EN INSTALACIONES TÉRMICAS DE EDIFICIOS RD 736/2020 (IDAE)
Esta guía nace a partir del RD 736/2020 relativo a la regulación sobre la instalación de contadores individuales en edificios con sistemas de calefacción y refrigerac...
Esta guía nace a partir del RD 736/2020 relativo a la regulación sobre la instalación de contadores individuales en edificios con sistemas de calefacción y refrigeración central, dicho Real Decreto publicado en agosto de 2020 establece obligaciones bajo una casuística sobre la que esta guía pretende dar información, enfatizando sobre los aspectos más importantes de esta reglamentación, tales como tipo y características de las instalaciones afectadas o calendario de cumplimiento.
ver más -
GUÍA DE MEDICIÓN DE POLVO Y MEDIDAS PREVENTIVAS EN LA CONSTRUCCIÓN (FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN)
La Fundación Laboral de la Construcción, presenta un documento divulgativo que proporciona información sobre los riesgos derivados del polvo y que ayuda en l...
La Fundación Laboral de la Construcción, presenta un documento divulgativo que proporciona información sobre los riesgos derivados del polvo y que ayuda en la prevención de enfermedades y control de la seguridad de los trabajadores que, por su actividad en las obras, se exponen a este contaminante.
Bajo el título Guía de medición de polvo y medidas preventivas en obras de construcción, el manual aporta una relación de materiales, procedimientos de trabajo y actividades, que pueden producir polvo durante la ejecución de una obra. La detallada descripción de la metodología para llevar a cabo la evaluación del riesgo, especificando los procedimientos, estrategia de medición, toma de datos, instrumentos necesarios, método analítico y valores límite de referencia, tiene gran utilidad práctica para profesionales de la prevención, responsables de determinar la presencia de este riesgo en la obra, ya que facilita la adopción de las medidas correctoras necesarias según los valores obtenidos.
Patologías derivadas de la exposición
El polvo es una suspensión de partículas sólidas en el aire generadas por procesos mecánicos. En los trabajos realizados en una obra de construcción pueden originarse diferentes tipos de polvo, según su composición genérica: polvo de sílice (en el hormigón, mortero), polvo de madera, nanomateriales, polvos metálicos, etc.
En función del tamaño de sus partículas, las fracciones de polvo (inhalables, torácicas y respirables) pueden entrar en nuestro organismo y depositarse en diferentes zonas del sistema respiratorio. Según la naturaleza de esas partículas, la duración, frecuencia e intensidad de la exposición, unidos a otros factores como los hábitos del trabajador (tabaquismo) o la existencia de enfermedades previas, pueden dar lugar a diversas manifestaciones patológicas, que afectan al sistema respiratorio de diferentes formas. Así, pueden producirse enfermedades en las vías aéreas (bronquitis, asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica -Epoc-, etc.), en los tejidos del sistema respiratorio (neumoconiosis, fibrosis, edema, etc.), enfermedades no malignas sobre la pleura y neoplasias, como el cáncer de pulmón o el mesotelioma.
Acciones a implementar
Partiendo de la priorización de las medidas preventivas establecidas en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, y de los requisitos derivados de toda la normativa aplicable a esta materia (sobre productos químicos, agentes cancerígenos, etc.), la Guía -financiada por la Fundación Estatal para la Prevención de Riesgos Laborales, F.S.P., dentro de la convocatoria ordinaria sectorial 2018- incluye una amplia propuesta de acciones posibles a implementar en las obras, como la sustitución de los productos y materiales utilizados, la modificación de los procesos productivos (como el corte en húmedo), medidas técnicas (sistemas de extracción localizada), organizativas (que incluyen formación del personal, mantenimiento y limpieza del centro, rotación de tareas, etc.), y otras enfocadas al trabajador, como el uso de equipos de protección individual.
Se incluyen también los resultados de varios estudios de campo realizados en el desarrollo de este proyecto para comprobar la exposición efectiva en unas condiciones habituales y representativas de tareas ejecutadas en obra y documentar de forma práctica la adopción de medidas preventivas. Entre las situaciones analizadas se incluyen el corte con radial, uso de mini-excavadora, martillo picador, mesa de corte de madera, pala cargadora, entre otras. Al final del estudio se valoran los resultados en función de la concentración de polvo obtenida.
ver más -
ESTUDIO DE PEP SOBRE EL CONFORT INTERIOR Y LA CALIDAD AMBIENTAL DE LOS CENTROS EDUCATIVOS EN NUESTRO PAÍS
Las condiciones de confort, calidad ambiental y ventilación en el interior de los centros escolares en España suspenden cualquier evaluación de manera generalizada, in...
Las condiciones de confort, calidad ambiental y ventilación en el interior de los centros escolares en España suspenden cualquier evaluación de manera generalizada, independientemente de la zona climática, la tipología, la antigüedad y la casuística particular de cada colegio. Esta es la principal conclusión a la que ha llegado la Plataforma de Edificación Passivhaus (PEP), asociación sin ánimo de lucro que engloba a profesionales, empresas y personas con inquietudes y conocimientos en el campo de la eficiencia energética en la edificación, tras analizar durante un año lectivo y validar más de 700.000 parámetros en 36 centros escolares de 33 ciudades españolas.
La asociación, que ha hecho públicos los resultados en un acto virtual con prensa en el que han participado el pediatra y epidemiólogo Quique Bassat y la periodista y divulgadora científica, América Valenzuela, ha incidido en que los dos aspectos macro que se han estudiado, por su especial incidencia en el bienestar y la calidad del aire dentro de un inmueble, han sido el confort higrotérmico, que incluye las variables de temperatura ambiente y humedad relativa; y los niveles de CO2. Cruzando las mediciones de ambos parámetros, el estudio demuestra que durante el 84% del tiempo – 5 de cada 6 horas - de uso de las aulas de los centros educativos no se dan las condiciones adecuadas para que alumnos, profesores y el resto de personal de los colegios realicen sus tareas de forma óptima.
Si nos centramos en los resultados obtenidos para el parámetro de confort higrotérmico, el análisis desvela que está por debajo de los niveles adecuados durante más del 32% del tiempo en uso de los colegios. La situación se agrava en el caso de los niveles de CO2 (p.p.m.), ya que las mediciones realizadas superan la ratio aceptable durante el 68% del tiempo que se utilizan los centros.
Un resumen del estudio se puede consultar en el siguiente LINK
El estudio completo se puede consultar en el siguiente LINK y en el título.
La presentación utilizada en la jornada se puede ver en el siguiente LINK
ver más ir a publicación -
¡PUBLICADO EL LIBRO DE RESÚMENES DE CONTART 2020!
Ya está disponible en su versión digital el libro de resúmenes de CONTART 2020 donde podrás leer las aportaciones breves de los autores a la Convención Internacional...
Ya está disponible en su versión digital el libro de resúmenes de CONTART 2020 donde podrás leer las aportaciones breves de los autores a la Convención Internacional de la Edificación.
Entre ellas podrás encontrar temáticas en torno al eje central del congreso: la salud en edificios, y que comprenden los Edificios de Consumo de Energía Casi Nulo, la Calidad del Aire Interior y Bienestar Térmico, la Protección frente al ruido e iluminación, la Accesibilidad Universal, la Seguridad en todos sus ámbitos y un último apartado de Áreas Transversales
Asimismo, en las próximas semanas podrás consultar las comunicaciones completas de forma totalmente libre en el repositorio de investigación del CGATE, RIARTE.
Para acceder al libro de resúmenes puedes pinchar aquí
ver más -
GUÍA DE APLICACIÓN DB-HE 2019
El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, ha publicado este documento de ayuda para todos los técnicos relacionados con el proceso edificatorio aclarando ...
El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, ha publicado este documento de ayuda para todos los técnicos relacionados con el proceso edificatorio aclarando los conceptos que se desarrollan en el recientemente aprobado Documento Básico de Ahorro de Energía (DB-HE) recogido en el Real Decreto 732/2019, de 20 de diciembre, por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo.
Hacer constar que será de obligado cumplimiento para todas aquellas obras que soliciten licencia municipal a partir del 24 de septiembre de 2020 acabando así el período voluntario que se extendió por la incidencia de la crisis sanitaria.
El documento se halla disponible gratuitamente en su versión digital en la página oficial del CTE: https://www.codigotecnico.org/images/stories/pdf/ahorroEnergia/Guia_aplicacion_DBHE2019.pdf
ver más -
RATIOS NACIONALES. GENERACIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN (EDICIÓN 2020)
Publicado el documento “Ratios Nacionales. Generación de residuos de construcción y demolición”, elaborado y editado por el Consejo General de la Arquitectura...
Publicado el documento “Ratios Nacionales. Generación de residuos de construcción y demolición”, elaborado y editado por el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España, CGATE, conjuntamente con el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, CSCAE.
Esta guía trata de actuar como herramienta de apoyo para una adecuada gestión de los residuos de construcción y demolición. Este documento permitirá realizar una estimación de los ratios generados en este tipo de obras de manera más precisa, lo que posibilitará la cuantificación de la cantidad de residuos por tipología. Esto ayudará a su vez a valorar y gestionar mejor estos trabajos, favoreciendo un beneficio aún mayor en favor de la Economía Circular.
El objetivo principal de este trabajo ha sido dar cumplimiento a la obligatoriedad establecida por el Real Decreto 105/2008 de incluir en el proyecto un Estudio de Gestión de Residuos de construcción y demolición que contenga la estimación de los residuos. Mediante este documento se intenta dar solución a la dispersión de datos, mediante la generación de tablas parametrizadas que puedan servir de ayuda y orientación para el cálculo de estos residuos.
La guía “Ratios Nacionales. Generación de residuos de construcción y demolición” está disponible mediante descarga directa en el siguiente enlace.
ver más -
GUÍAS PARA LA REDUCCIÓN DEL CONTAGIO POR EL CORONAVIRUS SARS-COV-2 EN EL SECTOR TURÍSTICO
La Secretaría de Estado de Turismo en coordinación con el Ministerio de Sanidad ha elaborado las guías de especificaciones para la reducción del contagio por el coron...
La Secretaría de Estado de Turismo en coordinación con el Ministerio de Sanidad ha elaborado las guías de especificaciones para la reducción del contagio por el coronavirus SARS-COV-2. Las guías contienen especificaciones de servicio, limpieza y desinfección, mantenimiento y gestión del riesgo para los diferentes subsectores del sector turístico.
ver más -
DIRECTRICES DE BUENAS PRÁCTICAS EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN Y NUEVO CRITERIO DE INCORPORACIÓN DE MEDIDAS AL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD
El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) publica unas Directrices de Buenas Prácticas en las obras de construcción como medida para la para la p...
El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) publica unas Directrices de Buenas Prácticas en las obras de construcción como medida para la para la prevención de contagios del SARS-CoV-2 (26 de abril de 2020).
Igualmente, el INSST ha publicado un nuevo criterio respecto de las medidas a adoptar e incorporar en los Planes de Seguridad y Salud en Obras de construcción y su aprobación por parte del Coordinador de Seguridad y Salud y seguimiento de las mismas
ver más -
CATÁLOGO DE SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS DE REHABILITACIÓN – INSTITUTO VALENCIANO DE LA EDIFICACIÓN (IVE)
El documento pretende dar información en dos aspectos fundamentales dentro del campo de la rehabilitación energética: por un lado caracterizar los diferentes tipos con...
El documento pretende dar información en dos aspectos fundamentales dentro del campo de la rehabilitación energética: por un lado caracterizar los diferentes tipos constructivos de los elementos que componen la envolvente térmica de los edificios a rehabilitar, y por otro lado, proponer diferentes soluciones para mejorar energéticamente el estado inicial de los mismos.
En relación a las soluciones de rehabilitación propuestas, el catálogo contiene información relativa a las prestaciones térmicas alcanzadas, incluyendo los correspondientes detalles constructivos y dando criterios para la selección de cada una de las soluciones propuestas desde un punto de vista no sólo técnico, sino también económico, de ejecución y, por supuesto, desde el punto de vista de la sostenibilidad.
El Catálogo está dividido en dos bloques:
Bloque 1: Clasificación tipológica de elementos constructivos
El primer bloque se estructura en diferentes capítulos identificados cada uno de ellos con los distintos elementos constructivos que componen la envolvente térmica del edificio: cubiertas, particiones interiores horizontales y suelos, fachadas, particiones interiores verticales, medianerías y muros de sótano y huecos. Cada capítulo consta de una breve reseña histórica sobre el elemento constructivo en cuestión, una clasificación por tipologías de las soluciones constructivas de los edificios existentes, un planteamiento general sobre las posibilidades de rehabilitación energética del elemento, una clasificación de las tipologías constructivas mejoradas, con las diferentes opciones de intervención, y por último las características técnicas de una selección de soluciones por entenderse éstas como las más comunes.Bloque 2: Características de soluciones constructivas
El segundo bloque profundiza en las características técnicas de las soluciones constructivas concretas mediante unas fichas, de color azul para los elementos prexistentes y de color verde para las intervenciones propuestas. Las fichas de identificación de los elementos preexistentes contienen información sobre las características técnicas del elemento y sobre los puntos críticos de la solución. Las fichas asociadas a las soluciones de mejora incorporan las características técnicas en función del espesor del aislante. Estas fichas además aportan ventajas y desventajas desde diferentes puntos de vista como pueda ser el punto de vista técnico, económico o de sostenibilidad.El Catálogo de soluciones constructivas de Rehabilitación es un Documento Reconocido según lo dispuesto en el Decreto 132/2006, de 29 de septiembre, del Consell, por el que se regulan los Documentos Reconocidos para la Calidad en la Edificación, tiene el objetivo de ayudar a los técnicos que tengan que acometer una rehabilitación energética.
ver más -
GUÍA BIM PARA LA ARQUITECTURA TÉCNICA - GUÍA TÉCNICA BIMAT
El Consejo General de la Arquitectura Técnica ha promovido y editado la “Guía BIM, para la Arquitectura Técnica”, que forma parte de las diversas acciones que se h...
El Consejo General de la Arquitectura Técnica ha promovido y editado la “Guía BIM, para la Arquitectura Técnica”, que forma parte de las diversas acciones que se han llevado a cabo durante los meses de enero y febrero, sobre la metodología BIM, gracias a la subvención otorgada por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.
Dicha guía se encuentra disponible de manera totalmente gratuita en formato PDF en el siguiente enlace.ver más -
INFORMACIÓN PRESTACIÓN EXTRAORDINARIA CESE DE ACTIVIDAD PARA AUTÓNOMOS (RETA)
El BOE ha publicado el RD Ley 8/2020 de medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto económico y social del COVID-19. Entre las medidas prop...
El BOE ha publicado el RD Ley 8/2020 de medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto económico y social del COVID-19. Entre las medidas propuestas, sólo hay una ayuda directa para trabajadores autónomos, que consiste en facilitar el acceso al CESE DE ACTIVIDAD (irse al paro), en unas determinadas condiciones (art. 17 RD Ley 8/2020).
¿QUIÉN PUEDE SOLICITARLA?
- Podrán solicitar esta prestación extraordinaria cualquier trabajador autónomo (Persona física, Socio de Sociedad, Administradores, Socio de cooperativa, Socio de comunidad de bienes, familiar colaborador...).
- Todo autónomo cuya actividad se haya visto suspendida con motivo del Real Decreto 463/2020 o haya visto reducida su facturación en el mes anterior al que se solicita la prestación en un 75% en relación con el promedio de facturación del semestre anterior.
¿QUÉ REQUISITOS DEBEN CUMPLIR PARA TENER DERECHO A LA PRESTACIÓN?
- Estar afiliado y en alta en la Seguridad Social a la fecha de la declaración del estado de alarma.
- Encontrarse al corriente en sus obligaciones con la Seguridad Social (de no estarlo, se va a permitir al autónomo ponerse al día en 30 días naturales, antes de denegar la solicitud).
- No es preciso tener la cobertura por cese de actividad de trabajador autónomo (por tanto, aunque tenga tarifa plana o bonificación, también tendrán derecho a la presente prestación).
- No es preciso que el trabajador autónomo se dé de baja de su actividad (Modelo 036 o 037).
- No es preciso que el trabajador autónomo se dé de baja en TGSS.
- Si se tienen trabajadores a cargo y los mismos no se dan de baja en la TGSS ni tampoco dan de baja la actividad, no es obligatorio realizar un ERTE para que pueda acogerse a la prestación extraordinaria.
- No se exige carencia mínima para tener acceso a dicha prestación extraordinaria.
¿EN QUÉ CONSISTE LA PRESTACIÓN?
- La prestación consistirá en el 70% de la base reguladora. Si no se tuviera carencia, para el cálculo de la prestación a percibir, se tendrá en cuenta la base de cotización mínima (944,35€)
- Más del 80% de los trabajadores por cuenta propia cotiza por la mínima, lo que significa que estos profesionales cobrarían unos 660,80 euros al mes. A medida que la base de cotización escogida previamente por el autónomo aumenta, se incrementa la prestación a la que este tiene derecho. No obstante, la Seguridad Social establece un máximo en función de si el autónomo tiene hijos a cargo o no. En caso de no tenerlos, la cuantía máxima es de 1.098,09 euros; si tiene uno es de 1.254,96 euros y si tiene dos o más es de 1.411,83 euros.
¿CUANTO TIEMPO COBRARÉ?
- El decreto establece que será máximo de un mes, prorrogable si aumenta el periodo de estado de alarma. El plazo de este marcaría la limitación temporal de esta medida.
- Todo el tiempo de percepción se entenderá como cotizado y no reducirá́ los periodos de prestación por cese de actividad a los que el beneficiario pueda tener derecho en el futuro.
¿DÓNDE SOLICITARLA?
El cese de actividad se solicita en el Servicio Público de Empleo (SEPE). Debido a las medidas de seguridad adoptadas por el Coronavirus preferiblemente por vía telefónica o telemática. http://www.sepe.es/HomeSepe/autonomos/cese-actividad.html
¿HAY MÁS AYUDAS?
El Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital otorgará avales a la financiación concedida por entidades de crédito, establecimientos financieros de crédito, entidades de dinero electrónico y entidades de pagos a empresas y autónomos para atender sus necesidades derivadas, entre otras, de la gestión de facturas, necesidad de circulante, vencimientos de obligaciones financieras o tributarias u otras necesidades de liquidez.
Comunicado del Ministerio de Seguridad Social (19/03/2020).
Contabilidad, 19 de marzo de 2020
ver más -
PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN PARA LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES FRENTE A LA EXPOSICIÓN AL NUEVO CORONAVIRUS (COVID-19)
El Ministerio de Sanidad ha publicado un procedimiento de actuación para los servicios de prevención de riesgos laborales frente a la exposición al coronavirus (S...
El Ministerio de Sanidad ha publicado un procedimiento de actuación para los servicios de prevención de riesgos laborales frente a la exposición al coronavirus (SARS-CoV-2). El documento ha sido elaborado junto con el Ministerio de Trabajo y Economía Social, el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo y varias organizaciones especializadas en salud laboral, incluidos los responsables de las unidades de prevención de los sindicatos CCOO y UGT.
ver más ir a publicación -
NUEVA GUÍA DE SOLUCIONES 2020. CUBIERTA INCLINADA Y CERRAMIENTO (ONDULINE)
La Nueva Guía de Soluciones 2020 es un completo catálogo con abundante información sobre todos los sistemas y soluciones de cubierta inclinada y cerramiento, que ...
La Nueva Guía de Soluciones 2020 es un completo catálogo con abundante información sobre todos los sistemas y soluciones de cubierta inclinada y cerramiento, que Onduline ofrece para el aislamiento e impermeabilización de cubiertas inclinadas.
La nueva Guía de Soluciones Onduline 2020 se presenta como un documento de carácter profesional para dar soporte tanto al técnico durante el estudio de un proyecto como al instalador y distribuidor de materiales de construcción que quiera conocer las características técnicas de los sistemas de cubierta que en Onduline ofrecemos.
ver más -
ESTUDIO DEL CONSEJO GENERAL DE LA ARQUITECTURA TÉCNICA DE ESPAÑA: ¿CÓMO DECIDIMOS LA COMPRA DE UNA VIVIENDA?
Presentación del estudio “¿Cómo decidimos la compra de una vivienda?” El 82% de los españoles considera que las condiciones financieras son uno de los principale...
Presentación del estudio “¿Cómo decidimos la compra de una vivienda?”
El 82% de los españoles considera que las condiciones financieras son uno de los principales obstáculos para comprar una vivienda
El principal elemento de decisión de compra es relativo al precio de inmueble, pero también al estado de conservación del edificio y la calidad de los materiales de construcción.
Madrid, 22 de enero de 2020.- El Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE) ha presentado el estudio “¿Cómo decidimos la compra de una vivienda?” en el que da respuesta a todas las cuestiones relacionadas con el análisis del proceso de decisión.
Para Alfredo Sanz, presidente del CGATE, el objetivo de esta encuesta es “contextualizar las prioridades que tiene el potencial comprador de vivienda en un escenario socioeconómico caracterizado por el envejecimiento de la población y por un parque inmobiliario cada vez más antiguo”.
“Desde hace años colaboramos con el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana en aportar, a través de los distintos Colegios de Aparejadores y Arquitectos Técnicos, las cifras de visados de obra nueva y de rehabilitación, pero es igual de importante conocer el perfil sociodemográfico y la intencionalidad de compra y/o rehabilitación que tiene el ciudadano”, remarca Sanz.
A la hora de decidir qué vivienda comprar, los españoles se guían por el precio (86%) y por la ubicación (81%). Además de estos indicadores, el principal elemento de decisión es relativo al inmueble, es decir, al estado de conservación del edificio (93%) y la calidad de los materiales de construcción (91%), según el estudio elaborado por GAD3.
En la toma de decisiones, por grupos de edad, los jóvenes (entre 25 y 35 años) atienden al precio de la vivienda, pero también al consumo eficiente del inmueble. Por otro lado, los encuestados situados en la franja intermedia, con edades comprendidas entre los 36 y los 45 años, valoran la cercanía al trabajo y centros escolares junto con el número de habitaciones de la casa. Por último, los mayores de 45 años conceden mayor importancia al diseño de la vivienda y a la calidad de los materiales de construcción.
El precio, el principal obstáculo para el acceso a la vivienda
La gran mayoría de los encuestados considera que el precio (casi el 90%) y las condiciones financieras (para más del 82%) continúan siendo los principales obstáculos en la adquisición de una vivienda.
Con todo, los datos de la encuesta reflejan que aproximadamente un 21% de los entrevistados tiene intención de adquirir una vivienda próximamente: un 13% en un plazo de 2 años y un 8% en un plazo medio de tiempo.
La intención de compra de vivienda supera el 40% en la población menor de 35 años, mientras que entre 35 y 45 años se sitúa en el 24% y a partir de 45 años en un 11%. En cualquier caso, la demanda principal es la vivienda de segunda mano (46%) si bien en un 26% de los casos el futuro comprador prefiere un inmueble de nueva construcción.
Para el presidente de GAD3, Narciso Michavila, “todos los retos sociales que tiene España pasan por la vivienda. La parte positiva que vemos en el estudio es que la mayoría de los españoles está satisfecho con su vivienda pero debemos seguir avanzando en tres desafíos: la emancipación de los jóvenes, la lucha contra el envejecimiento de los barrios y el parque de vivienda, y la eficiencia energética para luchar contra el cambio climático”. “Cualquier error en política de vivienda se tarda 50 años en corregir”, remarca.
La sostenibilidad energética es el factor menos influyente en la compra de un inmueble
El factor que menos influye en la decisión final de compra es la sostenibilidad energética de la vivienda (40%). En este sentido, el 51% de los encuestados afirma conocer el Certificado de Eficiencia Energética, sin embargo casi el 70% dice que no invertiría en la optimización de su consumo para reducir la factura energética.
En relación a la conservación del edificio casi un 57% de los entrevistados no conoce la Inspección Técnica del Edificio, que se eleva al 65% en el caso del grado de conocimiento sobre el Informe de Evaluación del Edificio, obligatorio para inmuebles con una antigüedad de más de 50 años.
El 60% de los encuestados tampoco estarían dispuestos a realizar una inversión en su vivienda actual para mantener y mejorar las condiciones del edificio.
“Estos datos demuestran que es necesario impulsar más campañas de concienciación y estimular, a través de medidas fiscales, la rehabilitación de las viviendas y edificios, recuperando, por ejemplo, las deducciones en el IRPF por obras de reforma”, señala el presidente del CGATE.
El 86% de los españoles está satisfecho con su vivienda
Por otro lado, el 86% de los entrevistados afirma sentirse satisfechos con la vivienda y la razón principal es la ubicación de la misma (93%). Los elementos con los que menos satisfechos están son la eficiencia energética y la superficie útil, aunque ambos rondan el 70% en nivel de satisfacción.
En este contexto cabe destacar que el 58% de los encuestados afirma estar residiendo en la misma casa por un periodo igual o superior a 10 años (el 57% de los cuales suma 20 años de antigüedad en el mismo inmueble).
Respecto al tipo de vivienda, en España predomina la compra de viviendas en edificios (62%) frente a la adquisición de viviendas de tipo unifamiliar o adosado (36%).
Los resultados se extraen de un total de 1.003 entrevistas telefónicas a españoles de edades comprendidas entre los 25 y los 65 años. Las entrevistas, conformadas por 30 preguntas cerradas, fueron realizadas entre el 6 y el 23 de septiembre.
No es la primera vez que el CGATE, organismo que representa y vela por los intereses de la profesión y de sus más de 55.000 colegiados, pone en valor el papel del Arquitecto Técnico y/o Aparejador en la sociedad y las aportaciones que desde su campo se pueden hacer para mejorar la vida de los ciudadanos.
Además de colaborar con el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, tiene firmado un convenio con la Dirección General de Catastro, dependiente del Ministerio de Hacienda, para la creación de puntos de información catastral. El CGATE también ha participado activamente en la redacción de la modificación del Código Técnico de la Edificación (CTE) y en la publicación de Guías que son un referente, como “Edificios y Salud. 7 llaves para una edificación saludable” o la “Guía en accesibilidad en edificios existentes”.
En 2019, y también con la colaboración del Ministerio de Fomento, se celebraron los Premios Nacionales de la Edificación que destacan el trabajo y la aportación social de la profesión. Próximamente, el CGATE presentará la actualización de los datos del Estudio de Género sobre la situación de la mujer en la profesión, realizado el pasado año.
Sobre el CGATE
El Consejo General de la Arquitectura Técnica de España es el órgano coordinador de los cincuenta y cinco Colegios de Aparejadores y Arquitectos Técnicos existentes. Cuenta con más de 50.000 colegiados y representa a la Arquitectura Técnica a nivel nacional e internacional, velando por sus intereses y por la mejora continuada del sector de la edificación.
ver más -
PUBLICACIÓN FUNDACIÓN MUSAAT: DOCUMENTOS DE ORIENTACIÓN TÉCNICA EN ESTRUCTURAS (I) HORMIGÓN ARMADO
La fundación MUSAAT ha publicado el libro "Documentos de orientación técnica en estructuras (I) Hormigón armado". Se trata del cuarto de esta serie.Las patologías co...
La fundación MUSAAT ha publicado el libro "Documentos de orientación técnica en estructuras (I) Hormigón armado". Se trata del cuarto de esta serie.
Las patologías con su origen en las estructuras, al igual que tienen su origen en las cimentaciones, son las que mayores costes globales conllevan por la dificultad de su reparación, teniendo en cuenta además que pueden alterar y hasta interrumpir el uso del inmueble.
El contenido de este documendo se ha estructurado en un total de once documentos:
Documentos 1 a 3: Materiales componentes del hormigón. Durabilidad de las estructuras y, Aceros corrugados para armaduras pasivas en estructura de hormigón armado.
Documentos 4 a 8: Elementos de las estructuras de hormigón armado. Pilares, forjados unidireccionales, forjados en formación de cámara sanitaria y forjados reticulares.
Documentos 9 a 11: Control de la resistencia del hormigón fresco. Ensayos de información complementaria del hormigón. Testigos de hormigón y ensayos no destructivos (END).
Los mutualistas interesados en esta publicación pueden solicitar un ejemplar en el Colegio.En el siguiente enlace se encuentra disponible un resúmen del Análisis estasdístico nacional sobre patologías en la edificación III que contempla el estudio de 34873 patologías reclamadas en 6536 expedientes.
Acceder a los Documentos de Orientación Técnica en Estructuras
ver más -
HERRAMIENTAS ON LINE DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES QUE ACABA DE LANZAR LA FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN
Herramientas on-line de la Fundación Laboral de la Construcción para la prevención de riesgos laborales. La entidad pone a disposición de trabajadores y empresas del...
Herramientas on-line de la Fundación Laboral de la Construcción para la prevención de riesgos laborales.
La entidad pone a disposición de trabajadores y empresas del sector varios recursos web y guías interactivas gratuitas:
- Guía interactiva de selección de EPIs en el sector de la construcción: en esta página web se muestra una relación de los EPIs más utilizados por los trabajadores, clasificados según la parte del cuerpo que protegen. En cada uno de ellos, se indican criterios de selección y normas de uso y mantenimiento, con el fin de garantizar su función protectora. Además de fichas técnicas, se incluye un vídeo sobre del proceso de selección de los EPIs.
- Guía interactiva para la elección de equipos de protección individual y sistemas de anclaje para el trabajo en altura en construcción: relacionada con el anterior sitio web, en este portal aparecen los equipos de protección específicos para los trabajos en altura, actividades que conllevan gran riesgo de caída a distinto nivel en la construcción. En esta página web se ofrecen orientaciones prácticas para seleccionar todos los componentes de un sistema anticaídas (arneses, conectores y anclajes) y se facilita la búsqueda de los equipos más adecuados en función del tipo de trabajo o tarea a realizar. Incluye un amplio manual que contiene conceptos generales, normativa de aplicación y requisitos técnicos, así como un vídeo dirigido a concienciar sobre la importancia de una correcta selección de los equipos anticaída.
- Guía interactiva sobre requisitos técnicos y medidas preventivas para equipos en los trabajos en altura: en esta página web se analizan los medios empleados en diferentes procesos constructivos que conllevan trabajos temporales en altura, como son: sistemas de encofrado, andamios tubulares, torres de acceso y de trabajo móviles, cimbras y torres de cimbra, plataformas de carga y descarga de materiales en planta, escaleras de mano y redes de seguridad transitables. Esta guía aporta fichas que sintetizan los aspectos más importantes que se deben conocer de cada uno de los equipos descritos: características, aplicaciones, normativa aplicable, puntos críticos, etc.
- Guía interactiva para la elección y colocación de protecciones colectivas en obra: esta página web incluye información actualizada sobre protecciones colectivas y facilita la elección y colocación, durante la ejecución de una obra, de las redes de seguridad y los sistemas provisionales de protección de borde, entre otros. Incluye también un vídeo sobre la importancia de la utilización de protecciones colectivas para evitar el riesgo de caída en altura.
- Guía preventiva interactiva sobre maquinaria: en esta página web se realiza un recorrido por los equipos de trabajo de uso habitual en las diferentes fases de una obra, clasificados en siete familias: equipos de elevación, movimiento de tierras, compactación, producción y transformación de energía, construcción de carreteras, corte y producción y tratamiento de hormigón. Para cada máquina, se incluye una ficha técnica descargable con información sobre los requisitos que se deben cumplir para su uso. Además, se proporcionan ‘listas de chequeo’, para facilitar la verificación de esos requisitos, de gran utilidad práctica para los usuarios de estos equipos. El vídeo, que se incluye en la home de la página web, se centra en concienciar sobre la importancia de poner a disposición de los trabajadores equipos de trabajo seguros.
Además de estas cinco guías interactivas on line, se han desarrollado dos nuevas páginas web que abordan otros aspectos relacionados con la gestión preventiva de las organizaciones, como son la seguridad vial en los desplazamientos de trabajo y la formación y concienciación de los trabajadores en materia preventiva a través de nuevos recursos. Estas herramientas tienen como objetivo dar respuesta a las necesidades surgidas en las empresas actuales.
- Guía de implantación de planes de movilidad en el sector de la construcción: tiene como fin facilitar el desarrollo e implantación, especialmente en las pequeñas empresas de la construcción, de planes de movilidad. Conscientes de las importantes repercusiones que los desplazamientos tienen en la seguridad y salud, el medio ambiente y la sostenibilidad, esta guía interactiva incluye un manual que recopila diferentes medidas aplicables en esta materia, fichas prácticas y listas de chequeo, así como, varios enlaces de interés sobre este tema.
- Recursos metodológicos y audiovisuales para la sensibilización preventiva a los trabajadores del sector de la construcción: con el objetivo de contribuir a la sensibilización preventiva de los trabajadores de la construcción, se han desarrollado diferentes vídeos de corta duración que servirán para dinamizar y complementar la labor pedagógica de los formadores de los cursos de seguridad y salud laboral.
Para más información:
ver más -
MANUAL PARA EL TRANSPORTE DE MATERIALES Y MAQUINARIA EN LA CONSTRUCCIÓN
Manual enfocado a las operaciones de carga, descarga y transporte de maquinaria y materiales, en el entorno de una obra de construcción.Da respuesta a todas las cuestion...
Manual enfocado a las operaciones de carga, descarga y transporte de maquinaria y materiales, en el entorno de una obra de construcción.
Da respuesta a todas las cuestiones relacionadas con la estiba de cargas por parte de todas las personas implicadas en estos procesos de transporte de mercancías.
ver más ir a publicación -
GUÍA PROFESIONAL DE TRAMITACIÓN DEL AUTOCONSUMO (IDAE Y ENERAGEN)
Publicada la primera versión de La Guía de Autoconsumo elaborada por IDAE y EnerAgen. Descargar guía. ...
Publicada la primera versión de La Guía de Autoconsumo elaborada por IDAE y EnerAgen.
ver más -
MANUAL SOBRE RIESGO ELÉCTRICO EN OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Si se examinan los datos de las estadísticas de accidentes de trabajoen el sector de la construcción, los accidentes por contactos directos o indirectos con la electr...
Si se examinan los datos de las estadísticas de accidentes de trabajoen el sector de la construcción, los accidentes por contactos directos o indirectos con la electricidad durante la jornada de trabajo, se aprecia que:
- 0,3 % son accidentes leves.
- 1,8 % son accidentes graves o muy graves.
- 3 % son accidentes mortales.
Este último resultado refleja que los trabajos con riesgos eléctricos tienen consecuencias muy graves que hacen necesario tomar las medidas preventivas necesarias para eliminar o minimizar el riesgo por contactos directos o indirectos con la electricidad.
ver más ir a publicación -
PUBLICACIONES ACTIVATIE
La plataforma digital ACTIVATIE dispone de una gran colección de publicaciones técnicas gratuitas, de libre descarga. Las podréis descargar a través del siguiente en...
La plataforma digital ACTIVATIE dispone de una gran colección de publicaciones técnicas gratuitas, de libre descarga.
Las podréis descargar a través del siguiente enlace: https://www.activatie.org/publicaciones
ver más -
CATÁLOGO DE ACTUACIONES PROFESIONALES DE LA ARQUITECTURA TÉCNICA (CGATE)
El presente catálogo de actuaciones profesionales de los y las Arquitectos/as Técnicos/as responde a la línea de actuación asumida por el Consejo General de la Arquit...
El presente catálogo de actuaciones profesionales de los y las Arquitectos/as Técnicos/as responde a la línea de actuación asumida por el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (en adelante, CGATE) de establecer unos criterios orientativos unitarios de los servicios que pueden ofrecer los y las profesionales de la Arquitectura Técnica en todo el ámbito del territorio español.
A través de esta iniciativa, el CGATE pretende informar de forma sistematizada a los colegiados y resto de agentes del proceso constructivo, a los clientes, a la administración y al conjunto de la ciudadanía, sobre las diferentes intervenciones profesionales que pueden realizar los y las Arquitectos/as Técnicos/as, en base a las atribuciones y competencias profesionales que les confiere el marco jurídico de aplicación en el ámbito del sector edificatorio, tomando en consideración la jurisprudencia que lo interpreta.
Descargar Catálogo de Actuaciones Profesionales de la Arquitectura Técnica
ver más -
PUBLICACIÓN FUNDACIÓN MUSAAT: CUBIERTA INCLINADA DE TEJA CERÁMICA SOBRE TABIQUILLOS ALIGERADOS Y AISLAMIENTO DE LANA DE VIDRIO
La fundación MUSAAT ha publicado el libro " Cubierta inclinada de teja cerámica sobre tabiquillos aligerados y aislamiento de lana de vidrio" . Se trata del segundo vol...
La fundación MUSAAT ha publicado el libro " Cubierta inclinada de teja cerámica sobre tabiquillos aligerados y aislamiento de lana de vidrio" . Se trata del segundo volúmen de la colección Biblioteca de Técnicos noveles sobre procesos constructivos, que está destinada especialmente a egresados y titulados noveles.
Este documento presenta una unidad constructiva muy habitual en España y una de las que mayor número de procesos patológicos presenta. Con esta monografía se pretende incidir en ciertos aspectos del proceso de concepción y de ejecución para no caer en algunas anomalías muy frecuentes, tratando de forma secuencial las distintas capas de las que consta este tipo de cubiertas, al objeto de explicar sencillamente las indicaciones específicas para cada una de ellas.
Los mutualistas interesados en esta publicaciópn pueden solicitar un ejemplar en el Colegio.
ver más -
GUÍA “SALUD Y EDIFICIOS: 7 LLAVES PARA UN EDIFICIO SALUDABLE”
Ha sido publicada la Guía "Salud y Edificios: 7 llaves para un edificio saludable". Esta guía ha sido realizada por el Consejo General de la Arquitectura Técnica de Es...
Ha sido publicada la Guía "Salud y Edificios: 7 llaves para un edificio saludable". Esta guía ha sido realizada por el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España en colaboración con el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, ya se encuentra disponible en https://cutt.ly/Srq5UDj
ver más -
MANUAL DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL EN INSTALACIONES DEPORTIVAS
Hemos recibido un libro para consulta de nuestros colegiados, en nuestra biblioteca del Manual de buenas prácticas de accesibilidad de las instalaciones deportiv...
Hemos recibido un libro para consulta de nuestros colegiados, en nuestra biblioteca del Manual de buenas prácticas de accesibilidad de las instalaciones deportivas, liderado por el Comité Paralímpico y patrocinado por Fundación ACS, Liberty Seguros y Fundación ONCE, tiene como objetivo difundir correctas actuaciones arquitectónicas y aportar a los responsables y técnicos deportivos de ámbito nacional e internacional, una herramienta fundamental para conocer instalaciones accesibles.
Esta por tanto disponible para aquellos que necesiten su consulta así como informarte que también hay disponible una versión digital en el siguiente enlace:ver más ir a publicación -
GUÍA PARA LA ELECCIÓN DE SISTEMA DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL CONTRA CAÍDAS PARA EL COORDINADOR DE SEGURIDAD Y SALUD EN CONSTRUCCIÓN
La Fundación MUSAAT ha publicado la "Guía para la elección de sistema de protección individual contra caídas para el coordinador de seguridad y salud en construcció...
La Fundación MUSAAT ha publicado la "Guía para la elección de sistema de protección individual contra caídas para el coordinador de seguridad y salud en construcción".
Informamos a los Mutualista de Musaat que ya estan disponibles para reservar en el correo:
administracion@coaatcr.es
y recoger gratuitamente en nuestro Colegio la nueva publicación de la Fundación MUSAAT."GUÍA PARA LA ELECCIÓN DE SISTEMA DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL CONTRA CAÍDAS PARA EL COORDINADOR DE SEGURIDAD Y SALUD EN CONSTRUCCIÓN"
Con esta guía se pretende facilitar al técnico de edificación (proyectista, redactor del estudio de seguridad, coordinador de seguridad o responsable de obra) unos criterios prácticos para la elección de los sistemas de protección individual contra caídas (SPICC) en función de la fase de obra o tipo de trabajo y una vez evaluado el riesgo de caída.
En numerosas ocasiones, pese a primar los medios de protección colectiva frente a los individuales, hay factores que hacen necesario el uso de protecciones individuales para proteger el riesgo de caída de altura. En este caso, esta guía ofrece información que facilita la decisión acerca del sistema de protección individual contra caídas más adecuado.
Los mutualistas que deseen un ejemplar de la guía podrán retirarla en el Colegio.
ver más -
RIARTE: REPOSITORIO DE INVESTIGACIÓN DE LA ARQUITECTURA TÉCNICA DE ESPAÑA
RIARTE es el repositorio de investigación de la Arquitectura Técnica de España, promovido por su Consejo General CGATE.En él podéis encontrar:TESIS DOCTORALESINVE...
RIARTE es el repositorio de investigación de la Arquitectura Técnica de España, promovido por su Consejo General CGATE.
En él podéis encontrar:
TESIS DOCTORALES
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
DIVULGACIÓN TÉCNICA
DOCUMENTOS INSTITUCIONALES DEL CGATE
Recupera, recoge, registra, difunde y preserva los trabajos en formato digital y en acceso abierto, derivadas del trabajo de investigación y técnico de la Arquitectura Técnica . Su misión es dar a conocer la producción científico-técnica de los Arquitectos Técnicos(AT - Todos aquellos con profesión regulada Arquitecto Técnico) con distintos objetivos:
- Unidad de todos los documentos almacenados que actualmente se encuentran dispersos en distintas bases de datos, repositorios o bibliotecas, lo cual permite una fácil recuperación.
- Recuperación de aquellos documentos que, o bien porque sus registros han desaparecido o nunca han sido registrados en bases en red, no estaban visibles.
- Preservación a largo plazo de los registros y/o los documentos.
- Visibilidad universal de los trabajos.
- Una comunicación a la sociedad en general y al mundo profesional y docente de la producción científica realizada por los AT.
- Una identificación del corpus documental de la profesión, con verificación de las áreas de mayor interés, evolución y perspectivas.
- Un registro que permite el análisis y futuras investigaciones desde diversos ámbitos de nuestra producción científico-técnica.
- Un interés mucho más creciente de toda la comunidad científica sobre nuestra profesión y la investigación generada.
- Una interoperatibilidad entre distintas bases de datos que facilita la recuperación de contenidos desde distintos repositorios y la incorporación a redes nacionales e internacionales de repositorios..
- Una evaluación de los contenidos registrados respecto a su uso por los usuarios del repositorio. Esto también produce una mayor difusión del trabajo de los autores.
- El fortalecimiento del prestigio y reconocimiento de aquellos trabajos de calidad contrastada y con gran interés por los usuarios, anexo a los autores.
- Una convergencia de esfuerzos desde el Consejo y los Colegios, con la Universidad, e intercambio de criterios e iniciativas de proyectos futuros.
ver más ir a publicación -
GUÍA DEL ESTÁNDAR PASSIVHAUS - EDIFICIOS DE CONSUMO ENERGÉTICO CASI NULO (FENERCOM)
La Consejería de Economía y Hacienda, a través de la Dirección General de Industria, Energía y Minas, y de la Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid, co...
La Consejería de Economía y Hacienda, a través de la Dirección General de Industria, Energía y Minas, y de la Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid, con la colaboración de la Plataforma de Edificación Passivhaus, y dentro de la campaña Madrid Ahorra con Energía, lleva a cabo el desarrollo de esta guía con el fin de dar a conocer este concepto ampliamente instalado en Europa y el cual representa el futuro en el desarrollo de edificios de consumo casi nulo, debido a que el 40% de la energía consumida en Europa corresponde a los edificios existentes.
ver más -
DICCIONARIO ILUSTRADO: INMOBILIARIA Y CONSTRUCCIÓN
Diccionario Ilustrado de términos inmobiliarios y de la construcción, en español, en el que se intercalan entre sí, por orden alfabético, términ...
Diccionario Ilustrado de términos inmobiliarios y de la construcción, en español, en el que se intercalan entre sí, por orden alfabético, términos de carácter jurídico, comercial, de gestión y marketing, términos relacionados con los sistemas y materiales constructivos, el medioambiente, la decoración y las instalaciones elementales en los edificios y las urbanizaciones.
No es un libro técnico para ingenieros o arquitectos, es un libro pensado, sin excluir a los anteriores, para que los profesionales inmobiliarios; asesores y agentes, administradores, brokers, decoradores, estudiantes y público, en general, puedan conocer o ampliar su léxico inmobiliario a través de una sencilla redacción de los términos y del apoyo de un gran número de imágenes; fotografias e infografias, complementarias.
Toda la información recogida en el libro (más de 1000 términos y 700 imágenes) se puede consultar en la página web https://www.diccionarioilustradoic.com de forma totalmente gratuita.
Igualmente, para todo aquel que desee tener un ejemplar físico de esta publicación puede encontrarlo en https://www.unacasefer.com/diccionario-inmobiliario-ilustrado.
ver más -
TRABAJAR SIN CAÍDAS - EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL CONTRA CAÍDAS DE ALTURA
Los Equipos de Protección Individual contra Caídas de Altura deben utilizarse cuando exista riesgo de que los usuarios sufran una caída desde distinto nivel, siempre q...
Los Equipos de Protección Individual contra Caídas de Altura deben utilizarse cuando exista riesgo de que los usuarios sufran una caída desde distinto nivel, siempre que este riesgo no haya podido evitarse o reducirse mediante la aplicación de otras medidas preventivas.
En general se entiende por “trabajos en altura” aquellos que se ejecutan en un lugar por encima del nivel de referencia, entendiendo como tal la superficie sobre la que puede caer un trabajador y ocasionarle daños personales. Los trabajos que supongan un riesgo de caída de altura superior a 2 metros requieren el uso de protección contra caídas de altura; ello no excluye que cuando se trabaje en alturas inferiores no deban utilizarse también los medios y equipos adecuados para cada situación.
Descargar EPI contra caídas en altura.
ver más -
GUÍA PARA EL USO DE MATERIALES RECICLADOS EN CONSTRUCCIÓN
EL IHOBE perteneciente al Gobierno Vasco ha realizado Guía para el uso de materiales reciclados en construcción en el 2018. Los edificios en sí mismos y e...
EL IHOBE perteneciente al Gobierno Vasco ha realizado Guía para el uso de materiales reciclados en construcción en el 2018.
Los edificios en sí mismos y el entorno de la edificación constituyen importantes elementos que definen el entorno urbano. Estos crean espacios en los que vive y trabaja la ciudadanía y crean un escenario que llega a formar parte de su identidad. Por otro lado, la edificación, además de influencia estética, ejerce una fuerte influencia sobre la calidad ambiental y la calidad de vida de sus usuarios y de las poblaciones en las que se ubican.
Esta guía realiza una selección de este tipo de materiales que pueden ser conocidos y empleados con total garantía por los agentes claves del sector (empresas constructoras, proyectistas, promotoras) y puedan hacer efectiva una economía circular reintegrando los materiales utilizados en el ciclo económico sin necesidad de
consumir materias primas.El objeto de esta guía es apoyar a proyectistas, empresas promotoras y constructoras -y en general a todos los agentes de la cadena de valor del sector de la construcción-en la toma de decisión de los materiales a incorporar a los edificios. En sentido amplio la guía pretende ser un compendio básico, sujeto a continua revisión, que sirva de consulta a todos aquellas personas que decidan evolucionar hacia una mejor gestión de recursos en obra, basándose en la incorporación de materiales procedentes de la valorización de residuos.
Para ello se ofrece al mercado información contrastada y verificada desde un punto de vista técnico y normativo y estructurada en tres niveles de información:
1 - Información estructurada y sistematizada sobre las posibilidades de incorporación cualitativa y cuantitativa de materiales reciclados en función de las unidades de construcción habituales, tanto en edificación como en obra civil o urbanización.
2 - Información cuantitativa de los porcentajes mínimos y máximos de la fracción reciclada en cada material, en función de uso o tecnología de fabricación.
3 - Aportando soluciones, sujetas a progreso técnico, que sirvan a la vez de difusión de esta filosofía
En el siguiente link podéis descargarla guía y las herramientas de cálculo de los elementos empleados.
ver más ir a publicación -
PUBLICACIÓN FUNDACIÓN MUSAAT: FACHADA DE LADRILLO ENFOSCADA, CON CÁMARA DE AIRE VENTILADA, AISLAMIENTO RÍGIDO Y TABIQUE INTERIOR
La Fundación MUSAAT ha publicado el libro “Fachada de ladrillo enfoscada, con cámara de aire ventilada, aislamiento rígido y tabique interior.” Se trata del ...
La Fundación MUSAAT ha publicado el libro “Fachada de ladrillo enfoscada, con cámara de aire ventilada, aislamiento rígido y tabique interior.”
Se trata del primer número de una colección de publicaciones especialmente destinadas a egresados y titulados noveles compuesta por una serie de documentos informativos y explicativos sobre procesos constructivos.
El primer documento, desarrolla el proceso constructivo de las unidades de obra del cerramiento de fachadas más común en la construcción de viviendas en España, incidiendo fundamentalmente en aquellos puntos singulares que pueden repercutir negativamente en el adecuado comportamiento de la fachada, tanto en el aspecto de estabilidad como protección frente a las condiciones ambientales.
Los mutualistas interesados en este trabajo pueden solicitarlo en el Colegio.
ver más